Al-Andalus y los Inicios de la Reconquista Cristiana

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Al Ándalus: Economía, Sociedad y Cultura

Economía de Al Ándalus

La economía de Al Ándalus fue muy dinámica. Se insertó en el circuito económico del Islam y en el sistema tributario del mundo islámico. La agricultura fue de gran importancia y la actividad mayoritaria de la población; los árabes introdujeron importantes novedades e impulsaron el regadío y el desarrollo de cultivos como el arroz o los cítricos. La minería experimentó un gran empuje, así como la artesanía textil, controlada por el poder público mediante manufacturas. El comercio experimentó también un gran desarrollo.

El centro de la vida económica se encontraba en las ciudades, destacando Córdoba, el centro de poder de Al Ándalus. En el comercio exterior destacó la importación de oro y esclavos negros desde Sudán, y especias y productos de lujo desde Oriente Próximo.

Sociedad de Al Ándalus

La sociedad era heterogénea. La mayoría eran musulmanes. Los árabes, una minoría, eran el sector dominante; los bereberes, más numerosos, ocupaban posiciones inferiores. Los hispanogodos se arabizaron de modo creciente. Los eslavos y esclavos negros pertenecían a los musulmanes y los no musulmanes tributarios eran mozárabes y judíos. Había un agudo contraste entre la aristocracia árabe, los grupos medios y los libertos y esclavos.

Cultura de Al Ándalus

La cultura estaba condicionada por el Islam, que significa sumisión o entrega a Alá. La mezquita era el centro de la vida religiosa. Destacaron en disciplinas como la astronomía, medicina, cirugía, botánica, geología, alquimia, farmacología, poesía, gramática, historia o matemáticas. Desarrollaron un arte nuevo al fusionar tradiciones locales romanas y visigodas con soluciones islámicas orientales y fórmulas helenísticas.

Los Primeros Núcleos de Resistencia Cristiana y la Reconquista

Núcleos de Resistencia Cristiana

Los principales núcleos de resistencia cristiana se sitúan en el norte. Rurales y de escasa circulación monetaria, existían dos focos principales: el cantábrico y el pirenaico. El primero se configura a partir de la batalla de Covadonga (722); fue impulsado por el hallazgo de los supuestos restos del apóstol Santiago; de este núcleo surgirán los reinos de León y de Castilla. En el foco pirenaico confluyen dos fuerzas: las aristocracias autóctonas y el rey franco Carlomagno, interesado en establecer estados tapón frente a Al Ándalus, como la Marca Hispánica, en el noreste, o el condado de Aragón. También destaca el reino de Pamplona.

Principales Etapas de la Reconquista

Las principales etapas de la Reconquista fueron:

  • , de 711 a 750: consolidación de los reinos cristianos.
  • , siglos IX a X: avance hasta el Duero.
  • , siglos XI y XII: expansión hasta los valles del Ebro y del Tajo, conquista de Toledo (1085) y Zaragoza.
  • : ocupación del valle del Guadalquivir y del litoral Mediterráneo (excepto el reino de Granada).

Modelos de Repoblación

Los modelos de repoblación fueron:

  • La presura: donde el primero que cultivaba la tierra se la quedaba.
  • Los concejos: consistían en que se creaban ciudades que actuaban como capitales de un territorio.
  • Las encomiendas: con las que se entregaban grandes latifundios a órdenes militares.
  • Los repartimientos: en los que se repartían casas, huertas, fincas, etc., a grandes familias terratenientes.

Entradas relacionadas: