Andrés Manjón: Vida, Pensamiento Pedagógico y Legado Educativo

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Andrés Manjón: Biografía, Contexto, Pensamiento y Obras

Biografía de Andrés Manjón

Andrés Manjón y Manjón nació en Burgos el 30 de noviembre de 1846. Fue educado por su tío y por su madre, quien lo incentivó a asistir a la escuela y recibir la enseñanza básica. Posteriormente, se trasladó a la Universidad de Granada, donde residiría el resto de sus días. En Granada, fundó las Escuelas del Ave María, llegando a abrirse alrededor de 400 escuelas a lo largo de su vida. Allí comenzó su etapa revolucionaria en cuanto a métodos pedagógicos.

Contexto Histórico y Pedagógico

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, se desarrollaron cuatro acontecimientos clave para la pedagogía en Europa: el surgimiento de la Escuela Activa, las tendencias hacia una mejor educación cívica, la tutela de la juventud y el movimiento de la novela. Se produjo una transformación en la educación cívica. El Estado mostraba una creciente preocupación por la juventud, y su tutela adquirió un carácter militar durante la Primera Guerra Mundial.

Pensamiento Pedagógico de Manjón

Para comprender el pensamiento manjoniano, es fundamental analizar el Discurso pronunciado por Don Andrés en la apertura del curso 1897-1898 en la Universidad Literaria de Granada. En este discurso, se examina su pensamiento pedagógico y la realidad española de su época, la cual critica con severidad. Esta crítica abarca todos los niveles de la enseñanza: la escuela primaria, el bachillerato y la universidad. Como afirma José Montero Vives, tres pilares sustentan su concepto de educación: el perfeccionamiento personal, la dimensión social y la trascendente.

Obras Principales

  • "Hojas Evangélicas y Pedagógicas del Ave-María": Una teología de la Educación, basada en el evangelio dominical.
  • "El Maestro Ideal": Síntesis del libro anterior.
  • "El Maestro Mirando Hacia Dentro": Considerada su obra maestra, presenta al maestro como guía de virtudes y formador de individuos conscientes de sus deberes.
  • "El Maestro Mirando Hacia Fuera": Obra póstuma y complemento de los dos libros anteriores.
  • "Hojas Históricas del Ave-María": Un libro ameno que narra la fundación de las escuelas, con interesantes apuntes sociales y pedagógicos.

Influencia y Repercusiones de su Pedagogía

La pedagogía de Manjón representó un soplo de aire fresco en los centros religiosos españoles durante la primera mitad del siglo XX. Para Manjón, la educación y la religión estaban intrínsecamente unidas, ya que la escuela tenía una finalidad eminentemente religiosa. Su enseñanza y pedagogía surgieron como respuesta a una serie de problemas en el ámbito educativo, agravados por la situación del momento. La obra de Manjón es valorada por la sociedad como un elemento clave en un sistema educativo que ha tenido como objetivo el ideal de servicio a las clases sociales marginadas, junto con el servicio espiritual y la moral de la vida.

Entradas relacionadas: