Anomalías Congénitas Cervicales: Desarrollo de Arcos Faríngeos y Quiste Tirogloso
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 26,14 KB
Desarrollo y Anomalías de los Arcos Faríngeos
Inervación de los Arcos Faríngeos
Segundo Arco Faríngeo: Inervado por el Nervio Facial
- Músculos de la expresión facial
- Digástrico, vientre posterior
- Estilohioideo
- Estapedio
Tercer Arco Faríngeo: Inervado por el Nervio Glosofaríngeo
- Estilofaríngeo
Cuarto Arco Faríngeo: Inervado por el Nervio Vago
- Músculo de la úvula
- Elevador del velo del paladar
- Palatogloso
- Palatofaríngeo
- Constrictores de la faringe
- Salpingofaríngeo
- Cricotiroideo
Sexto Arco Faríngeo: Inervado por el Nervio Vago
- Tiroaritenoideo
- Vocal
- Cricoaritenoideo lateral
- Aritenoideo oblicuo y transverso
- Cricoaritenoideo posterior
- Aritenoepiglótico
- Tiroepiglótico
Estructuras Faríngeas Asociadas
- Bolsas faríngeas
- Hendiduras faríngeas
- Membranas faríngeas
Anomalías Branquiales: Fístula, Seno y Quiste
Las anomalías branquiales son defectos congénitos que resultan de un desarrollo incompleto o anómalo de los arcos faríngeos.
Definiciones Clave
- Quiste Branquial: Carece de comunicación con la piel o la faringe.
- Seno Branquial: Presenta comunicación con la piel o la faringe, pero no ambas.
- Fístula Branquial: Comunica la piel con la faringe, formando un tracto completo.
Presentación Clínica de las Anomalías Branquiales
- Fístulas: Se presentan en promedio a los 5 años de edad.
- Senos y Quistes: Suelen manifestarse en edades más avanzadas.
- Masa palpable en el cuello.
- Infección recurrente.
Síndrome Branquio-Oto-Renal
Este síndrome genético se caracteriza por la tríada de:
- Anomalías de la hendidura branquial bilateral.
- Fosas preauriculares bilaterales.
- Anomalías renales.
Anomalías de las Hendiduras Faríngeas Específicas
Anomalías de la Primera Hendidura Faríngea
- Fosas preauriculares.
- Tracto que atraviesa la glándula parótida:
- El componente epitelial de estas anomalías se encuentra por encima del hueso hioides.
- Representan el 20% de todas las anomalías de la hendidura branquial (AHB).
Clasificación de Work (1972)
- Tipo I: Componente ectodérmico.
- Tipo II: Componente ectodérmico y mesodérmico.
Clasificación de Belénky y Medina (1980)
- Tipo I: Superior y lateral al nervio facial.
- Tipo II: En relación con el nervio facial.
Anomalías de la Segunda Hendidura Faríngea
Son las más comunes, representando el 70-90% de las AHB. Predominan los quistes.
- Localización: Fosa amigdalina.
- Posición: Lateral-superior a los nervios craneales IX (Glosofaríngeo) y XII (Hipogloso).
- Relación: Entre las arterias carótidas.
- Desembocadura: Anterior al músculo esternocleidomastoideo (ECM).
Anomalías de la Tercera Hendidura Faríngea
Son raras.
- Origen: Seno piriforme.
- Trayecto: Atraviesa la membrana cricotiroidea.
- Posición: Detrás de las arterias carótidas.
- Relación: Con la glándula tiroides.
- Desembocadura: Anterior al ECM.
Diagnóstico de las Anomalías Faríngeas
- Historia clínica y examen físico detallado.
- Ecografía.
- Tomografía Computarizada (TC).
- Resonancia Magnética Nuclear (RMN).
- Esofagograma baritado (útil para fístulas).
Quiste del Conducto Tirogloso
Es la masa congénita más frecuente del cuello, representando el 70% de estos casos. Se presenta en el 7% de los adultos.
- Localización:
- 70-80% infrahioideos.
- 30% paramediano.
- Mayormente izquierdo.
- 70% en la línea media.
Cuadro Clínico del Quiste del Conducto Tirogloso
- Dos tercios quísticos: Generalmente congénitos.
- Un tercio fistuloso: Puede desarrollarse a partir de un quiste infectado o traumatizado.
- Infección.
- Trauma secundario.