Antena Logarítmica: Características y Funcionamiento
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB
Antena logarítmica
o logoperiódica: Recibe alimentación en todos sus elementos, que son dipolos enfasados cortados a diferentes longitudes de onda, de forma que unos se comportan como directores o reflectores, según uno de ellos resuene a determinada frecuencia, comportándose como dipolo, y el resto de menor tamaño como directores, y los posteriores como reflectores. De ganancia discreta (10 a 12 dB), de menor tamaño que las Yagi y con menor oposición al viento.
Características de una antena
Impedancia (Z): Se mide en ohmios (Ω). Se utilizan componentes de impedancia estandarizada de 75 Ω. Si algún elemento no cumple esta característica, será necesario utilizar un adaptador de impedancias (balun, en el caso de dipolo plegado).
Ganancia (G)
Se dice que un dispositivo tiene ganancia cuando en la salida hay un valor superior al de la entrada. Del mismo modo, se dice que un dispositivo tiene atenuación o pérdida cuando el valor en la salida es menor que el de entrada.
Logaritmos
La ventaja del empleo de logaritmos es que la multiplicación de dos números se transforma en la suma de los logaritmos de esos números, y que el producto de dos números se transforma en la diferencia o resta de los logaritmos.
Decibelios
Al logaritmo de una ganancia lo llamamos belio. Ganancia en antenas (G): Se suele medir en decibelios (dB). También como la relación entre la tensión recibida y entregada por una antena y la recibida o entregada por la antena patrón, que puede ser un dipolo (dBd) o una antena isotrópica (dBi). También se calcula como la relación entre la densidad de potencia radiada en una dirección y la densidad de potencia que radiaría la antena patrón, a igualdad de distancias y potencias entregadas a la antena.
Respuesta en frecuencia
También llamada: ancho de banda. Es el margen de frecuencias sobre los que una antena puede trabajar. Está relacionada con la longitud del dipolo.
Diagrama o patrón de radiación
Es la representación gráfica de las propiedades de radiación de una antena en las distintas direcciones. Suele representarse de forma bidimensional (a veces se usan gráficos tridimensionales). Las curvas de radiación se denominan lóbulos y se representan sobre un diagrama polar, graduado en grados. Pueda haber uno o más lóbulos, dependiendo del tipo de antena.
Lóbulo principal
representa la mayor parte de la señal recibida o emitida por la antena
Lóbulo posterior o trasero
Representa la radiación que se dispersa en sentido opuesto al lóbulo principal.
Lóbulos laterales
Representan la radiación que se dispersa en los laterales.
Directividad
Es el grado de concentración de la radiación en una dirección determinada. Cuanto más direccional, menor es el riesgo de captar interferencias, pero su instalación y orientación deben hacerse con mayor precisión.
Ancho de haz
Es el ángulo (en grados) del ensanchamiento del lóbulo principal tomado en dos puntos a media potencia (-3dB) del diagrama de radiación. Cuanto más estrecho, mayor directividad de la antena.
Relación Delante/Atrás (D/A)
Es la relación, en dB entre la ganancia máxima radiada en un sentido (lóbulo principal) y la ganancia máxima radiada en sentido contrario (cualquier lóbulo entre 90º y 270º).
Polarización de una antena
Las ondas electromagnéticas están formadas por un campo magnético y otro eléctrico. Las antenas deben orientarse (polarizarse) buscando la linealidad con el campo eléctrico. La polarización lineal de una antena puede ser horizontal o vertical. En España se utiliza la polarización horizontal para emisión y recepción de señales de radio y TV, salvo para la radio digital DAB, que es vertical.
Elementos de fijación del sistema de captación
Permiten fijar el conjunto de antenas al tejado o paredes del edificio, asegurando su estabilidad y orientación.
Mástiles
Son tubos de acero galvanizado con diámetro entre 25 y 50 cm. Pueden ser tramos de una medida fija, empalmables entre sí, o telescópicos. Están diseñados para instalación en paredes verticales, pero con una base adecuada se pueden fijar en el suelo.
Torretas
Se usan para alturas > 6m (según el Reglamento ICT) o cuando se necesita mayor solidez. Se montan sobre una base horizontal con pernos, empotrada o atornillable. Suelen ser modulares para adaptarlas a cualquier altura. La pieza superior tiene un tubo con un tornillo para insertar el mástil de la antena.
Base para mástil y torretas
Permiten fijar la base al suelo. Pueden ser rígidas, rígidas empotrables, basculantes… En el caso de los mástiles, la base dispone de un tubo con tornillos prensores para evitar su rotación.