Anticoncepción: Métodos, Beneficios y Consideraciones Clave

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 7,22 KB

A continuación, se presenta una descripción general de los diferentes métodos anticonceptivos disponibles, sus ventajas, desventajas y recomendaciones de uso:

Preservativo Masculino

  • Ventajas: Es el único método que protege contra la infección del VIH y otras ITS.
  • Uso: Se coloca en el pene erecto y se desenrolla hasta la base. Debe apretarse la punta del preservativo antes de bajarlo para evitar que entre aire y se rompa.
  • Eficacia: Cuando se usa correctamente, es muy eficaz para prevenir embarazos.
  • Desventajas: Requiere motivación para usarlo constante y correctamente. Su uso puede interferir en el acto sexual.
  • Importante: Debe usarse desde el comienzo de la relación, ya que antes de la eyaculación salen gotitas de semen que contienen espermatozoides. Debe retirarse antes de perder la erección.
  • Recomendaciones: Incorporar el uso del preservativo como parte del juego sexual. Usar gel acuoso para aumentar el placer cuando la lubricación es insuficiente. Usar un nuevo preservativo para cada práctica vaginal, anal u oral. Los lubricantes a base de aceites pueden dañar el preservativo.

Preservativo Femenino

  • Ventajas: Previene el VIH y otras ITS. Puede ser colocado antes de la relación.
  • Desventajas: Su uso no está muy difundido. Es difícil de conseguir en el mercado.
  • Recomendaciones: Asesorar sobre su uso y proveer anticoncepción de emergencia en caso necesario.

Anticonceptivos Orales Combinados (Estrógenos y Progestágenos)

  • Ventajas: Son muy eficaces para prevenir el embarazo cuando se usan correctamente. No requieren la cooperación masculina y no interfieren con el acto sexual. Son seguros y aptos para casi todas las mujeres.
  • Desventajas: No protegen contra las ITS, incluido el VIH. Requieren disciplina para la toma diaria. No son apropiados durante la lactancia.
  • Recomendaciones: Establecer una rutina para la toma diaria y saber qué hacer ante errores u olvidos.

Anticonceptivos Orales de Progestágenos Solos

  • Ventajas: Pueden ser tomados por mujeres que están amamantando y no pueden recibir estrógenos. No interfieren en el acto sexual.
  • Desventajas: No protegen contra las ITS y el VIH. Son menos efectivos que los anticonceptivos hormonales combinados. Su efectividad depende de la regularidad y cumplimiento horario de la toma. Pueden alterar el sangrado.
  • Recomendaciones: Mantener el horario y las condiciones de la toma.

Dispositivo Intrauterino (DIU)

  • Ventajas: Tiene larga eficacia y requiere pocos controles posteriores. Se puede colocar dentro de las 48 horas posparto o aborto.
  • Desventajas: No protege contra el VIH y otras ITS. Aumenta el sangrado menstrual y el riesgo de inflamación pélvica después de su colocación.
  • Recomendaciones: Usar doble protección para prevenir el VIH y las ITS.

Anticoncepción Hormonal de Emergencia (AHE)

  • Ventajas: Si está disponible a tiempo, es una posibilidad de evitar un embarazo en situaciones de emergencia. Es más efectiva cuanto antes se tome, hasta 5 días después del coito.
  • Desventajas: No protege contra las ITS y el VIH. Puede producir irregularidades en el ciclo. Solo protege la relación en la que se tomó.
  • Recomendaciones: Considerar la profilaxis para el VIH y otras ITS en caso de sexo no seguro o en situaciones de violencia o violación.

Anticonceptivos Hormonales Mensuales y Trimestrales

  • Ventajas: Son sumamente eficaces y no requieren toma diaria, ya que se administran mediante inyección mensual o trimestral.
  • Desventajas: No protegen contra el VIH y las ITS. Para las inyecciones trimestrales, el retorno de la fertilidad puede demorar algunos meses después de interrumpir la aplicación.
  • Recomendaciones: Facilitar el acceso a estos métodos a todas las mujeres, incluso a las que no han tenido hijos. Son especialmente adecuados para mujeres que tienen dificultades para tomar bien las pastillas anticonceptivas.

Diafragma

  • Ventajas: Puede ser insertado hasta 4 horas antes de la relación y se coloca con facilidad.
  • Desventajas: Debe reemplazarse anualmente o si existe un aumento de peso o se ha presentado un parto.
  • Recomendaciones: Debe retirarse luego de 3 horas de consumada la relación. Se usa junto con una crema espermicida. El ginecólogo debe enseñar a la mujer a colocárselo correctamente.

Anticoncepción Quirúrgica (Ligadura de Trompas)

  • Ventajas: Es un método seguro cuando se desea la anticoncepción permanente. En el caso de las mujeres, es muy apropiado cuando un embarazo sería riesgoso para su salud. En el caso de los varones, no interfiere ni afecta el placer sexual o la erección.
  • Desventajas: No se puede revertir. Requiere dispositivos de atención quirúrgica accesibles. No previene el VIH ni las ITS.
  • Recomendaciones: Usar doble protección para prevenir el VIH y las ITS. Ofrecerla a varones.

Métodos Anticonceptivos Naturales

  • Ventajas: La lactancia exclusiva, siempre asociada a amenorrea por lactancia, puede ser un método efectivo.
  • Desventajas: Requieren mucho conocimiento sobre el propio ciclo y posibilidades de decisión sobre las relaciones sexuales. No previenen el VIH y las ITS.
  • Recomendaciones: Informar sobre las probabilidades de embarazo. Asesorar sobre la prevención del VIH y las ITS.

Actos que No Previenen el Embarazo ni las ITS

  • Lavados vaginales: Lavar la vagina después de una relación sexual con la idea de destruir los espermatozoides no sirve, porque los espermatozoides llegan muy rápido al cuello uterino.
  • Tener relaciones sexuales durante la menstruación: Hay pocas probabilidades, teóricamente no hay óvulos maduros en los ovarios, pero la ovulación puede producirse en cualquier momento.
  • Tener relaciones sexuales durante el amamantamiento: En este periodo, la mujer puede estar sin menstruar durante unos meses hasta que se normalice la función hormonal después del parto. Cuando una mujer amamanta a su hijo, puede ovular y producirse el embarazo sin haberse restablecido los ciclos menstruales.
  • La primera relación sexual: Siempre que haya eyaculación o ingreso de líquido preseminal dentro de la vagina, puede haber embarazo o ITS.
  • Tener relaciones sexuales de pie: La pretensión de que el semen se salga rápido de adentro de la vagina y no se produzca el embarazo es incorrecta, ya que la posición no evita ni facilita los embarazos.

Entradas relacionadas: