Anticonceptivos Orales y Nutrición en la Adolescencia: Todo lo que Necesitas Saber

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Anticonceptivos Orales: Beneficios, Riesgos y Consideraciones

Ventajas de los Anticonceptivos Orales

  • Recuperación de la fertilidad tras suspender su uso.
  • Reducción de la congestión premenstrual en senos y vientre, aliviando el dolor asociado.
  • No interfiere con la actividad sexual.
  • Regulación del ciclo menstrual.
  • Disminución del sangrado menstrual.
  • Alta efectividad (98%).

Desventajas de los Anticonceptivos Orales

  • No son aceptados por la Iglesia Católica.
  • Interacción con ciertos medicamentos, lo que puede afectar su eficacia.
  • Necesidad de ingesta diaria durante un período prolongado.
  • Fácil adquisición, lo que puede llevar a un uso inadecuado.

Efectos Secundarios de los Anticonceptivos Orales

  • Aumento de peso.
  • Dolor de cabeza.
  • Inflamación vaginal.
  • Manchas en la cara.
  • Disminución del deseo sexual.

Contraindicaciones de los Anticonceptivos Orales

  • Embarazo.
  • Cáncer uterino o mamario.
  • Colecistitis, daño hepático.
  • Trastornos circulatorios como várices o trombosis.
  • Amenorrea (ausencia de menstruación) por cualquier causa.
  • Asma bronquial, diabetes, migraña.
  • Alteraciones de la glándula tiroides.
  • Hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares.
  • Sangrado genital.
  • Enfermedades psiquiátricas.

Nutrición Esencial en la Adolescencia

¿Qué Implica la Alimentación en la Adolescencia?

La adolescencia es una etapa crucial de maduración entre la niñez y la adultez, marcada por el inicio de la pubertad y que culmina con la madurez. Generalmente, comienza alrededor de los 14 años en varones y 12 años en mujeres, aunque esto puede variar según la cultura. Durante este período, los individuos buscan alcanzar la autonomía e independencia social. Por ello, es fundamental mantener una alimentación balanceada.

Grupos de Alimentos Recomendados para Adolescentes

Grupo 1: Proteínas y Micronutrientes

  • Carnes: Res, pescado, mariscos, conejo, chivo, aves y cerdo.
  • Lácteos: Leche en polvo, pasteurizada; derivados como queso, cuajada y yogur.
  • Huevos: Gallina, codorniz, tortuga, iguana y pescado.

Estos alimentos son ricos en vitaminas A, B, B1, B6 y B12, además de calcio y hierro. Contribuyen a la formación y reparación de tejidos, la producción de anticuerpos y la síntesis de enzimas.

Grupo 2: Vitaminas y Antioxidantes

  • Hortalizas y vegetales verdes y amarillos: Acelga, espinaca, lechuga, zanahoria, auyama, pimentón y tomate.
  • Otros vegetales: Berenjena, coliflor, repollo, cebolla, nabo, vainitas y pepino.
  • Frutas: Naranja, durazno, plátano, entre otras.

Estos alimentos son fuentes importantes de carbohidratos y vitaminas A y C. Ayudan a reducir la predisposición a ciertos tipos de cáncer y a combatir la obesidad.

Grupo 3: Carbohidratos y Energía

  • Granos: Arvejas, caraotas, lentejas.
  • Cereales: Arroz, avena, malta, maíz.
  • Verduras: Papa, yuca, ñame.

Estos alimentos proporcionan carbohidratos esenciales para mantener los requerimientos proteicos del organismo.

Entradas relacionadas: