Anticuerpos: Estructura, Tipos y Funciones Biológicas
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB
Estructura General de los Anticuerpos
Los anticuerpos, también conocidos como inmunoglobulinas, son proteínas con una pequeña fracción glucídica. Cada molécula de anticuerpo consta de cuatro cadenas polipeptídicas: dos cadenas pesadas (H) de mayor tamaño y dos cadenas ligeras más pequeñas.
Existen puentes disulfuro entre las cadenas pesadas y entre estas y las ligeras, que dan lugar a una estructura en forma de Y.
Cada anticuerpo posee una región constante, encargada de la unión a la membrana de los linfocitos B, a los fagocitos o al sistema del complemento.
También existe una región variable, diferente en cada anticuerpo específico. Esta región variable corresponde a los extremos de los brazos de la Y, donde se sitúan los extremos amino terminal de las cadenas polipeptídicas. En este lugar se produce la unión al antígeno.
Cada molécula de anticuerpo puede unirse a dos moléculas de antígeno. Algunos tipos de anticuerpos pueden formar asociaciones, aumentando así el número de moléculas de antígeno a las que pueden unirse.
Los anticuerpos se localizan en la sangre, en muchas secreciones (saliva, moco, leche), en los líquidos intersticiales y en la membrana de los linfocitos B.
Tipos de Anticuerpos y sus Funciones
A continuación, se describen los principales tipos de anticuerpos y sus funciones:
Tipo de Anticuerpo | Estructura | Localización Principal | Funciones Principales |
---|---|---|---|
IgG | Monómero | Sangre y otros líquidos extracelulares |
|
IgA | Monómero o dímero | Secreciones (saliva, moco, leche) | Protección de las mucosas |
IgM | Pentámero | Superficie de linfocitos B, sangre |
|
IgE | Monómero | Unida a mastocitos y basófilos | Desgranulación de eosinófilos, basófilos y mastocitos (reacciones alérgicas) |
Mecanismos de Acción de los Anticuerpos
La unión de los anticuerpos a los antígenos específicos para los que son sintetizados se traduce en varios efectos directos e indirectos:
Efectos Directos
Al unirse un anticuerpo y un antígeno, se desencadenan las denominadas reacciones antígeno-anticuerpo:
- Neutralización: La unión del anticuerpo al antígeno elimina los efectos negativos que este tiene sobre el organismo invadido. Se incluyen en este tipo de reacciones los anticuerpos que actúan como antitoxinas, bloqueando a las exotoxinas producidas por algunos microorganismos y a otros productos tóxicos que pueden haber invadido un organismo, así como la unión de algunos anticuerpos a las zonas de la cápside o de la envuelta de los virus por las que estos se fijan a la superficie de las células a las que infectan.
- Precipitación: Cuando el antígeno presenta dos o más sitios de unión a los anticuerpos, se forma un gran agregado de ambos tipos de moléculas. Esto permite que los antígenos solubles precipiten, facilitando el ataque de los fagocitos. La precipitación es máxima cuando existen concentraciones iguales de antígeno y de anticuerpo, y disminuye cuando son distintas.
- Aglutinación: Siempre que los antígenos forman parte de una célula o de una partícula, la unión con los anticuerpos origina puentes entre ellas, provocando su aglutinación.
Efectos Indirectos
La unión del anticuerpo al antígeno permite una acción posterior que facilita su eliminación mediante una serie de efectos, entre los que se encuentran la opsonización (que facilita la fagocitosis) y la activación del complemento por la vía clásica.