El Antidiseño: La Revolución Arquitectónica de los 60 y 70

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Contexto y Origen

Fue una corriente principalmente arquitectónica desarrollada entre los años 1960 y 1970 en Europa. Opuesto al racionalismo y a la primacía del diseño sobre la función social y cultural de la arquitectura, el antidiseño puso énfasis en el estudio de las necesidades de los individuos sobre cualquier otra consideración. Rechazando los preceptos racionales del movimiento moderno, el antidiseño pretende validar la expresión creativa individual a través del diseño.

Este movimiento, originado en Italia en los años 60, es una reacción en contra de lo que muchos diseñadores de la vanguardia vieron como un grado de empobrecimiento del lenguaje, propuesto por el Modernismo; el énfasis puesto en el estilo y en la estética de la buena forma, fue una iniciativa propuesta por muchos de los fabricantes pioneros y algunas celebridades del diseño.

Influencias Culturales

Se identificó con el Pop, al igual que el ámbito musical de ésta época, prevalece el estilo pop, disco, y principios del punk y ska. El Antidiseño consideraba seriamente el poder expresivo e irónico de lo kitsch y la distorsión de la escala, características que se convirtieron en los referentes conceptuales del Postmodernismo.

Pioneros del Antidiseño

Archigram (Inglaterra)

El pionero dentro de esta tendencia fue el grupo inglés Archigram (1961-1974). El nombre es una contracción de los términos ingleses Architecture y Telegram, y quería expresar la idea de que enviaban un nuevo mensaje al anquilosado mundo arquitectónico. Inspirados en la visión innovadora de arquitectos como Bruno Taut, Antonio Sant'Elia y Richard Buckminster Fuller, así como diversas obras teóricas como Teoría y diseño en la primera era de la máquina, de Reyner Banham (1960), este grupo creó una nueva perspectiva para la arquitectura del futuro, marcada por el reciclaje y la portabilidad, así como el predominio de la tecnología. Sus proyectos eran comercialmente inviables, por lo que quedaron en bocetos, planos y maquetas, aunque influyeron poderosamente en las nuevas generaciones de arquitectos.

Archizoom y Superstudio (Italia)

Los grupos italianos Archizoom y Superstudio surgieron en Florencia en 1966. Archizoom debía su nombre a un explícito homenaje a Archigram. Superstudio, Inspirados en el Art Nouveau, el art déco, el pop-art y el arte kitsch, realizaron una serie de diseños de tono irreverente que cuestionaban la funcionalidad y buen gusto del diseño anterior (como la Silla Mies, de 1969). También concibieron proyectos de ciudades utópicas del futuro, donde la tecnología liberaría al ser humano del trabajo manual.

Legado del Antidiseño

Los tres grupos se disolvieron a mediados de los años 1970, aunque dejaron una clara impronta en los siguientes movimientos arquitectónicos: el high-tech recobró su pasión por la tecnología, y la arquitectura posmoderna continuó con su aversión al proyecto moderno racionalista.

El Antidiseño y la Crítica Social

Se adquiere una nueva forma de concepción del arte que es sobre todo, el maridaje entre una expresión artística, la crítica social, y el comercio. Se aprecia como un grupo de artistas con ideas innovadoras consiguen alcanzar el éxito a partir de romper con los esquemas establecidos hasta entonces. Se trata de un movimiento peculiar e interesante y más o menos reciente del que, si cada persona hubiera tenido oportunidad de antidiseñar, se hubiera adquirido una actitud más crítica ante el propio diseño, y saber criticar el buen diseño.

Entradas relacionadas: