Antiglobalismo: Características e hipótesis

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Antiglobalismo:

La globalización es un proceso histórico que explica la creciente aceleración de las relaciones complejas en nuestra sociedad moderna, caracterizadas por un aumento progresivo de la interconexión económica mundial y la proliferación de dinámicas sociales, culturales o políticas cuyas repercusiones son cada vez más internacionales. El objetivo de los llamados movimientos globales, en sus inicios conocidos simplemente como movimiento antiglobalización y ahora autodenominado Movimiento alterglobalizador, consiste en realizar una labor sistemática ideológica del globalismo hacia una posterior articulación de una ideología política diferente basada en los principios de una nueva ética global. Vamos a ver a continuación 4 hipótesis sobre el antiglobalismo:

Características del antiglobalismo:

Hipótesis 1:

El individuo tiene enemigos que supuestamente habría que combatir contra ellos. El movimiento alterglobalizador se articula sobre el intento de establecer una posición de un enemigo al que supuestamente habría que combatir. Dentro de la categoría de los seres humanos, la atención se centra en tres tipos de personas: el cosmopolita representaría el prototipo humano más elaborado de globalismo, un individuo reconocible en cualquier lugar del planeta porque no exhibe ninguna particularidad local. La figura del combatiente local se contrapone con una alternativa capaz de defender los derechos diferenciados de los indígenas de cada país frente a la homogeneidad universal del cosmopolita global. La cuestión final, sin embargo, está en saber si realmente se produce ese diálogo entre indígenas, entre combatientes locales que viven en contextos tan diferentes. Si pensamos en las reacciones globales que producen las revoluciones políticas de corte indigenista que se han producido en los países islámicos en las últimas décadas, vemos que el reto de un diálogo empático entre los indígenas de todo el mundo frente a un enemigo cosmopolita es mucho más complejo de lo que parece a primera vista. El capitalista es supuestamente el segundo enemigo de los movimientos globales, porque representa el principal defensor material del sistema económico global actualmente existente. La colonización es hoy un asunto impulsado desde el ámbito de la economía por distintos sectores, no solo por las grandes multinacionales, sino por los flujos financieros, de capital y de servicios que activan el llamado capitalismo de la información. Una de las estrategias de esta biología frente al modelo de capitalista neoliberal es iniciar un proceso encaminado a encumbrar la figura del comerciante justo, una especie de sujeto que pretende convertir la lógica del intercambio económico mundial de bienes y servicios en un asunto de carácter ético y social antes que puramente económico. El comercio justo, como señalan sus promotores en las conferencias de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, aspira a instaurar un nuevo modelo en las estructuras comerciales a nivel internacional que otorgue un trato preferencial a los países más desfavorecidos, ofrezca un precio de garantía para los productos del tercer mundo y garantice una remuneración digna para los productores, entre otros aspectos. El comercio justo debe evitar ser el nuevo rostro de la caridad global, que podría incluso convertirse en un mecanismo de refuerzo del capitalismo neoliberal. Y el consumista representa el último eslabón en el proceso de globalismo: es aquella persona cuyo ritmo de vida corre al margen de cualquier preocupación sobre el grado de derroche energético y el tipo de desgaste ecológico que produce nuestra moderna sociedad de desarrollo. Además, se caracteriza porque lo hace de una determinada manera compulsiva. En principio, el comprador responsable desprecia el consumo basado en criterios simbólicos, lo que llamamos consumir marcas. Sin embargo, este movimiento advierte que cualquier tipo de consumo asume cierto riesgo de deificación simbólica.

Entradas relacionadas: