Antígona: Conflicto entre Ley Moral y Ley Positiva en la Filosofía Griega

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

Antígona: Conflicto entre Ley Moral y Ley Positiva

En la tragedia de Antígona, se presenta un conflicto fundamental entre la ley moral, defendida por Antígona, y la ley jurídica o positiva, defendida por Creonte. Este texto explora la contraposición entre estos dos tipos de leyes.

Leyes Morales vs. Leyes Positivas

Las leyes morales son consideradas atemporales y universales, guiando a las personas desde la infancia. Estas leyes se manifiestan a través de costumbres y normas morales que proporcionan seguridad y facilitan la vida en sociedad. El incumplimiento de estas normas conlleva un castigo social.

Las leyes positivas, por otro lado, se crean para resolver conflictos de interés entre individuos o sectores. El castigo por su incumplimiento es dictado por el gobernante o la justicia. La función del gobernante es mantener el orden, respaldado por un sistema policial.

Es importante destacar que algunas leyes morales y positivas pueden coincidir, reforzando así el orden social.

Argumentos de Antígona

Antígona argumenta que el Estado no debe interferir en la ley moral, ya que esta proviene de los dioses. Su moral la obliga a actuar de acuerdo con la ley moral, incluso si esto implica consecuencias negativas impuestas por la ley positiva.

Argumentos de Creonte

Creonte defiende la ley positiva, argumentando que, como gobernante de la ciudad, tiene la autoridad para hacerla cumplir. Debe evitar cualquier posible rebelión mediante castigos ejemplares. Si las leyes no se cumplen, su poder se ve amenazado. Afirma que el rey existe para controlar a los más fuertes y proteger a los más débiles.

Argumentos de Hemón

Hemón, hijo de Creonte, argumenta que el rey debe escuchar al pueblo a través de sondeos o referéndums. En este caso, el pueblo se opone a la ley positiva impuesta por Creonte, apoyando a Antígona. Hemón señala que sin ciudadanos, el rey no tiene razón de ser.

Ciudadanía y Constitución

Ciudadanía

Un ciudadano es un habitante de un Estado que posee derechos políticos y puede ejercerlos. La ciudadanía implica:

  • Formar parte de una comunidad de iguales en cuanto a derechos y deberes.
  • Participar en la toma de decisiones que afectan a todos.
  • Participar en un proyecto común de convivencia de acuerdo con un ideal de conducta cívica.
  • Potenciar lo que es común entre los seres humanos.

Constitución

La constitución es la norma fundamental de un Estado. Establece las relaciones entre las instituciones, define la organización política del país y señala los derechos y deberes fundamentales que tienen garantizados los ciudadanos.

Entradas relacionadas: