Antígona de Sófocles: Conflicto, Destino y Catarsis en la Tragedia Griega Clásica

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Antígona: La Tragedia de Sófocles y el Conflicto Inmortal

Contexto y Características de la Obra

La tragedia Antígona, escrita por Sófocles, un eminente dramaturgo griego del siglo V a.C., se distingue por la vivacidad de sus diálogos, que mantienen el interés del espectador. Sófocles fue pionero al introducir un tercer actor en escena, lo que aportó un notable dinamismo e incrementó el protagonismo de los actores, a la vez que disminuyó el del coro, cuya función principal era comentar las escenas.

Los temas recreados en esta obra, con un lenguaje culto y elevado, se apoyan en la mitología o en la épica. Se centran en conceptos fundamentales como el destino, la culpa, el castigo divino, el conflicto entre el individuo y la ciudad, o la angustia y su liberación.

Desarrollo Dramático y Temas Centrales

La acción dramática se basa en el sufrimiento generado por un conflicto irresoluble, y culmina con la trágica pérdida de la vida de la protagonista, de su prometido y de otros familiares.

Antígona, la protagonista, personifica los valores humanos y se enfrenta a un conflicto irresoluble que surge cuando la ley divina y la ley de los hombres transitan por caminos opuestos. La única solución que encuentra es la muerte.

La identificación con la heroína provoca en el espectador una catarsis o purificación, gracias a la cual se libera de sus propios sufrimientos.

Creonte, como nuevo rey de Tebas, proclama que, por traidor a la ciudad, se prive a su sobrino Polinices de los ritos fúnebres. Antígona, hermana del difunto, aun siendo consciente del riesgo al que se expone, decide desobedecer esta ley.

La desobediencia acarrea para Antígona su propia muerte: condenada a ser enterrada viva, evita el suplicio ahorcándose. Las muertes de Hemón y Eurídice provocan un profundo sufrimiento en Creonte, quien finalmente se da cuenta de su error al haber decidido mantener su soberanía por encima de todos los valores religiosos y familiares, lo que acarrea su propia desdicha.

El Fragmento en Cuestión: Acto II

El fragmento que nos ocupa aparece en el Acto II, una vez Antígona ha desobedecido al rey y ha enterrado a su hermano. Las palabras de Antígona revelan sus convicciones más profundas y aluden a todos los temas presentes en la obra mencionados anteriormente (el destino, la culpa, el castigo divino, etc.). Es, quizás, la intervención central sobre la que gira la totalidad del conflicto.

Intervenciones Clave: Coro y Creonte

La breve intervención del coro define a la protagonista con muy pocas palabras. Finalmente, la intervención de Creonte nos transmite su visión y consideraciones sobre Antígona y, brevemente, también sobre su hermana Ismene.

Entradas relacionadas: