Antigua Grecia: Del Periodo Clásico al Helenismo
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB
Periodo Clásico (Siglos V-IV a. C.)
El Periodo Clásico se enmarca entre dos grandes batallas libradas por los griegos: la batalla de Maratón (490 a. C.) y la batalla de Queronea (338 a. C.). Los griegos se enfrentaron al Imperio Persa, que pretendía dominar el territorio griego. Los persas fueron derrotados en cuatro batallas: Maratón, Salamina, Platea y Mícala. Tras estas victorias, se constituyó una confederación, la Liga de Delos, liderada por Atenas, para proteger a las ciudades griegas de futuros ataques persas. Sin embargo, esta unión fue poco duradera, y los atenienses se enfrentaron a los espartanos en la Guerra del Peloponeso. Esparta, con su sistema político rígido y poco participativo, intentó desterrar la democracia ateniense, pero su hegemonía sobre Grecia duró poco.
Hegemonía de Beocia (Siglo IV a. C.)
Beocia, bajo el mando del general Epaminondas, ocupó una posición dominante en Grecia en el siglo IV a. C. tras derrotar a Esparta en la batalla de Leuctra. Tras la muerte de Epaminondas, Beocia perdió su poder.
Dominio Macedonio
Filipo II de Macedonia derrotó a los ejércitos griegos en Queronea (338 a. C.), inaugurando una nueva época para Grecia, con nuevas formas de gobierno, ideas y un futuro incierto. Su hijo, Alejandro Magno, expandió el imperio macedonio hasta la India, dando comienzo al último periodo de la historia de la Grecia clásica: el periodo helenístico.
El Auge del Periodo Clásico
- Se construyeron grandes templos en la Acrópolis.
- Los santuarios se adornaron con estatuas de grandes artistas como Mirón y Policleto.
- La tragedia y la comedia alcanzaron su máximo esplendor con autores como Esquilo y Sófocles.
- La medicina se convirtió en ciencia gracias a Hipócrates.
- Las calles de Atenas se llenaron de filósofos como Protágoras, Sócrates, Platón y Aristóteles.
Los ciudadanos atenienses gozaban de igualdad política ante la ley y de una gran libertad de expresión. Este periodo fue una época de gran progreso artístico y literario.
Alejandro Magno y el Helenismo
Después de la Guerra del Peloponeso, Filipo II dominó Macedonia y unió a las ciudades-estado griegas bajo su mando. Su hijo, Alejandro Magno, le sucedió en el poder y extendió sus dominios hasta la India, creando un vasto imperio. Tras su muerte, el imperio se dividió y, finalmente, cayó en manos de los romanos. Alejandro Magno inauguró el periodo helenístico, una etapa fructífera para el arte, la literatura, la filosofía y las ciencias. En Alejandría se fundó la mayor biblioteca de la antigüedad.
El Imperio de Alejandro Magno
En el 336 a. C., Filipo II fue asesinado. Su hijo Alejandro heredó el reino y se lanzó a la conquista de Grecia, Asia Menor y Persia, llegando hasta la India. Su intención inicial era helenizar a los pueblos orientales, pero el resultado fue el contrario: Alejandro acabó adoptando costumbres y vestimentas persas. Su sueño no cumplido fue establecer un imperio universal basado en el consenso y la armonía entre los pueblos.
La Creación Artística y Literaria en el Helenismo
Los gobernantes helenísticos promovieron las artes y la literatura. La escultura se diversificó, representando niños, ancianos y escenas cotidianas, con expresiones más realistas y menos idealizadas. La literatura también experimentó una gran variedad de géneros, destacando la poesía bucólica y pastoril de Teócrito y Calímaco, y la comedia de Menandro. En Alejandría se creó una enorme biblioteca con 80.000 volúmenes, y se iniciaron los estudios de gramática y filología.
La Ciencia Helenística
- Aristóteles: Zoología
- Teofrasto: Botánica
- Euclides: Geometría
- Arquímedes: Principios de la física
- Aristarco de Samos: Hipótesis heliocéntrica (la Tierra gira alrededor del Sol)
- Eratóstenes: Geografía
También se lograron grandes progresos en medicina y anatomía.
La Filosofía Helenística
Se desarrollaron nuevas escuelas filosóficas, como el epicureísmo, que fomentaba una concepción materialista de la vida, y el estoicismo, que buscaba la felicidad a través de la armonía con la naturaleza.
La Religión Helenística
Se produjo una fusión de las creencias griegas con las religiones orientales y mistéricas.