Antiguo Egipto: Civilización, Arquitectura y Arte Funerario

Enviado por cesar y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

El Antiguo Egipto: Cultura, Arquitectura y Legado Milenario

El Antiguo Egipto se desarrolló en los fértiles valles del río Nilo, creando una cultura original de gran fuerza y unidad en sus formas e ideas.

Deidades Principales

  • Osiris: Dios de la resurrección, símbolo de la fertilidad y el inframundo.
  • Isis: Diosa de la maternidad y la magia, esposa de Osiris.
  • Anubis: Dios de la momificación y protector de los muertos.

Arquitectura Funeraria Egipcia

La arquitectura funeraria fue fundamental en la civilización egipcia, reflejando sus creencias sobre la vida después de la muerte.

La Mastaba

La mastaba es un monumento que aparece en la Primera Dinastía. Era una tumba de estructura rectangular con paredes inclinadas que preservaba la momia del difunto en una cámara mortuoria interior.

La Pirámide

La pirámide es una tumba sagrada destinada a los faraones, cuyo origen se encuentra en las mastabas. Poseen una base cuadrada y caras planas e inclinadas, simbolizando la ascensión al cielo.

El Hipogeo

El hipogeo era una tumba subterránea, a menudo excavada en la roca, que ofrecía un mecanismo de camuflaje y protección. Este diseño permitió que la tumba de Tutankamón, junto con sus invaluables tesoros artísticos, se preservara hasta comienzos del siglo XX.

Prácticas Funerarias: Embalsamamiento y Momificación

El Embalsamamiento

El embalsamamiento era un proceso complejo destinado a conservar el cuerpo, creyendo que así se alcanzaría la inmortalidad. El procedimiento incluía:

  • Retirar el cerebro y las vísceras del cadáver.
  • Sumergir el cuerpo en carbonato de sosa (natrón).
  • Inyectar bálsamos en las arterias.
  • Rellenar las cavidades con sustancias aromáticas.
  • Envolver el cuerpo con vendas de lino.

La Momia

Una momia es el cadáver de un ser humano o de un animal que, mediante embalsamamiento o por circunstancias naturales, se ha mantenido en un aceptable estado de conservación mucho tiempo después de la muerte.

El Templo Egipcio: Arquitectura y Simbolismo

Descripción General del Templo

Los templos egipcios eran complejos arquitectónicos con una distribución equilibrada y simbólica:

  • Sus áreas estaban distribuidas equilibradamente.
  • El acceso estaba bordeado por una larga avenida de esfinges que conducían a los pilonos, que fungían de fachada y daban acceso al peristilo, a la sala hipóstila y al santuario.
  • Las alturas de los espacios iban disminuyendo a medida que se avanzaba, creando una sensación de misterio y sacralidad.
  • Sus paredes estaban decoradas con finas estilizaciones de formas vegetales, símbolos astrales y signos jeroglíficos.

Arte Egipcio: Escultura y Pintura

Descripción del Busto de Nefertiti

El Busto de Nefertiti es una obra maestra del arte egipcio, conocida por su belleza y realismo:

  • Está hecho de oro.
  • Tiene una cabeza... [Información adicional pendiente].

La Ley de Frontalidad

La Ley de Frontalidad es un principio fundamental en la representación de la figura humana en el arte egipcio. Consiste en representar la figura de la siguiente manera:

  • De perfil: los pies, las piernas, la cabeza y los brazos.
  • De frente: los ojos, el tórax y los hombros.

Uso del Color en la Pintura Egipcia

Los colores tenían un significado simbólico y se aplicaban de forma convencional:

  • El color rojo ladrillo era utilizado para la piel masculina.
  • El amarillo cobre para el cutis de la mujer.
  • El negro para el cabello y el contorno de los ojos.

Diferencias entre Pintura y Relieve Egipcio

Las diferencias entre la pintura y el relieve en el arte egipcio son principalmente de orden técnico:

  • El relieve de poco bulto se denomina bajorrelieve, obtenido al tallar la superficie.
  • Cuando el contorno de la figura se talla hacia adentro, se llama huecorrelieve.

Estos recursos eran utilizados en las paredes exteriores para que la luz del sol destacara las sombras y las luces que definían visualmente la figura.

La pintura, de carácter mural, se realizaba con la técnica del fresco en superficies húmedas o al temple, cuando el color se disolvía en cola.

Entradas relacionadas: