Antiguo Régimen y Desigualdad Global: Orígenes y Modelos de Desarrollo
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB
El Antiguo Régimen: Estructura Social y Económica
El Antiguo Régimen (A.R.) abarcó desde la caída del Imperio Romano hasta la segunda mitad del siglo XVIII. En este periodo, se instauró una monarquía absoluta (sin división de poderes) y una estructura social estamental. Esta se componía de:
- La nobleza: Que apoyaba al rey en conflictos bélicos.
- El clero: Que rezaba y vivía del diezmo.
- El Tercer Estado: Compuesto por la burguesía, campesinos, comerciantes, etc.
Los dos primeros estamentos gozaban de privilegios, como la exención de impuestos y el control de la mayoría de las tierras, especialmente la nobleza.
Economía del Antiguo Régimen
En la economía, predominaba la agricultura como fuente principal y se practicaba una economía de subsistencia, donde se consumía todo lo que se producía, resultando en una productividad escasa. La industria apenas tenía importancia y se organizaba en gremios, lo que permitía controlar la producción, la calidad del producto y, finalmente, su precio.
Los gremios se encargaban de asegurar el cumplimiento de estrictas normas:
- Nadie podía ejercer un oficio en la ciudad sin su permiso.
- Todos los maestros artesanos (aprendices y oficiales) debían trabajar las mismas horas.
- Utilizar el mismo tipo de herramienta.
- Elaborar sus productos con materiales facilitados por el gremio.
Por tanto, la economía era de base agraria, con una desarticulación de los mercados nacionales y escasa integración económica entre las regiones, lo que limitaba el desarrollo del sistema monetario y financiero. Asimismo, se utilizaban energías naturales como la hidráulica, la eólica y la del carbón vegetal.
La escasa innovación, el bajo ahorro y la falta de motivación, junto con el lento crecimiento de la población, impedían el desarrollo económico. Si a esto se le sumaba la falta de productividad e inversiones, se generaba el círculo de la miseria.
El primer país en romper con el Antiguo Régimen fue Inglaterra.
Desarrollo y Subdesarrollo: Diferencias Norte/Sur
Durante las décadas de los 60, 70 y 80, la economía mundial se caracterizaba por la existencia de dos tipos de países:
- Países Desarrollados: Con economías altamente competitivas, generalmente situados en el hemisferio occidental, y con una elevada calidad y esperanza de vida.
- Países Subdesarrollados: (Ej. África) Generalmente situados en el hemisferio sur.
Características de los Países Subdesarrollados
- Bajo nivel de vida: La población sufría de desnutrición, falta de acceso a agua potable y viviendas precarias, lo que resultaba en un elevado nivel de mortalidad.
- Bajo nivel productivo: Falta de disciplina laboral, escasez de herramientas, deficiente gestión empresarial y productos de baja calidad. Su economía carecía de competitividad.
- Tasas elevadas de crecimiento demográfico: Se caracterizaban por altas tasas de natalidad y mortalidad.
- Alto nivel de desempleo: Ausencia de desarrollo económico e industrialización.
- Dependencia de la agricultura y la exportación de materias primas.
- Dominación, dependencia y vulnerabilidad en las relaciones internacionales.
- Corrupción política y dictaduras.
Para transitar del subdesarrollo al desarrollo, un país debe alcanzar una serie de etapas. Una de las claves es la canalización del ahorro para generar una inversión suficiente que acelere el crecimiento económico.
Modelos de Desarrollo y Subdesarrollo
Modelo Neoclásico de Cambio Estructural
Este modelo describe el mecanismo por el cual los países subdesarrollados, cuya economía se basa en la subsistencia, transforman su estructura para convertirse en economías modernas.
Modelo de Dependencia Internacional
Establece que los países del Tercer Mundo están afectados por rigideces institucionales, políticas y económicas, tanto a nivel nacional como internacional.
Modelo de Dependencia Neocolonial
Defiende que el subdesarrollo del Tercer Mundo se debe a la evolución del sistema capitalista a nivel internacional, que genera desigualdad entre los países ricos y pobres.
Modelo del Paradigma Falso
Atribuye el subdesarrollo del Tercer Mundo a los consejos erróneos de expertos internacionales poco informados. Estos expertos, provenientes de agencias de ayuda de países desarrollados, ofrecen conceptos, estructuras y modelos econométricos que conducen a políticas incorrectas.