El Antiguo Régimen y la Monarquía Hispánica: Transformación y Conflictos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

El Antiguo Régimen en Europa

El Antiguo Régimen fue un sistema político, económico y social que predominó en los reinos de Europa entre los siglos XV y XVIII. A diferencia de la monarquía feudal, se caracterizó por la concentración del poder en la figura del rey, quien incluso intervenía en asuntos religiosos. El rey y la reina sometían a la nobleza. Este proceso se originó con la difusión del derecho romano en Europa a partir del siglo XIII, que defendía la autoridad real.

Características del Antiguo Régimen

Políticas

Dos etapas marcan la evolución de la monarquía autoritaria:

  • Siglos XV y XVI: Fortalecimiento del poder real, ejemplificado por los Reyes Católicos.
  • Siglos XVII y XVIII: Monarquía absoluta, donde los reyes ostentaban un poder absoluto de origen divino.

Sociales

Se mantenían los estamentos tradicionales y las relaciones feudales y señoríos. En algunos señoríos, la nobleza impartía justicia (jurisdiccionales), perpetuando la desigualdad y los privilegios.

Económicas

La economía era principalmente agraria y atrasada, con tierras amortizadas en manos de nobles y eclesiásticos. Persistían los gremios, y el aumento de la producción agrícola se lograba mediante la expansión de las tierras cultivadas. En algunas regiones de Europa, surgieron formas de producción artesanal que anticipaban la Revolución Industrial, conocidas como protoindustrialización, que escapaban al control de los gremios. Entre ellas:

  • Domestic system: Familias campesinas fabricaban productos textiles en sus tiempos libres.
  • Putting-out system: Empresarios entregaban materiales y herramientas a familias a cambio de la producción, firmando contratos para su comercialización.
  • Factory system: Sistema de producción en fábricas.

La Unión Dinástica

La unión entre los reinos de Castilla y Aragón se produjo gracias al matrimonio de los monarcas de ambos reinos, Isabel y Fernando. Aunque compartían soberanos, cada reino conservó su propia personalidad política e instituciones. El reconocimiento de Isabel como heredera al trono frente a Juana la Beltraneja motivó este matrimonio político con Fernando de Aragón.

La Armada Invencible

La Armada Invencible zarpó de Lisboa hacia el Canal de la Mancha con el objetivo de escoltar al ejército de Farnesio para su desembarco en Inglaterra. La flota inglesa, aunque inferior en número, estaba mejor situada y artillada, hostigando la retaguardia de la Armada. El desembarco de los tercios fue imposible por la falta de un puerto adecuado. La Armada sufrió graves daños por los ataques ingleses, lo que forzó su retirada.

Las Comunidades

El levantamiento de los comuneros se originó por la decepción tras los primeros meses del reinado de Carlos I, debido a su preferencia por consejeros extranjeros. Toledo, la primera ciudad en rebelarse, expulsó al corregidor en nombre de la comunidad, con el apoyo de la nobleza y el clero. Otras ciudades siguieron su ejemplo y formaron la Junta Santa, que se trasladó a Tordesillas para entrevistarse con la reina Juana, madre de Carlos I.

Entradas relacionadas: