El Antiguo Régimen y el Siglo de las Luces: Transformaciones Históricas

Enviado por TeodosioLavadora y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

El Antiguo Régimen y la Ilustración: Un Cambio de Paradigma

¿Qué fue el Antiguo Régimen?

La expresión Antiguo Régimen fue acuñada por los revolucionarios franceses para referirse al sistema político, social y económico que precedió a la Revolución Francesa. Sus características definitorias incluían:

  • Un sistema político absolutista, predominante en la mayoría de las naciones europeas.
  • Una economía fundamentalmente agraria.
  • Una sociedad estamental, marcada por la división en grupos sociales con privilegios definidos, donde la nobleza y el clero ostentaban el poder.
  • Una considerable influencia de la religión en todos los aspectos de la vida: la moral, la cultura, la educación y el arte.

Posteriormente, la historiografía adoptó este término para abarcar el periodo comprendido entre los siglos XV y XVIII. Durante esta época, el sistema heredado de la Edad Media experimentó transformaciones significativas que sentaron las bases del mundo contemporáneo.

¿En qué consistió la Ilustración?

En el siglo XVIII, estos cambios fueron impulsados por la Ilustración, un movimiento intelectual y cultural de gran calado surgido en Francia. Sus ideas centrales se pueden resumir en:

  • La confianza en la razón humana como principal herramienta para comprender el mundo, alcanzar el progreso y lograr la felicidad. Para los pensadores ilustrados, la razón era la luz que disipaba las tinieblas de las creencias tradicionales, la ignorancia y la superstición. Por ello, al siglo XVIII se le conoce también como el «Siglo de la Razón» o el «Siglo de las Luces».
  • La fe en el progreso humano, concebido como el resultado de los avances científicos, y destinado a mejorar la vida de todas las personas.
  • La crítica al Antiguo Régimen, considerado un obstáculo para el progreso y la felicidad humana. Los ilustrados cuestionaron el absolutismo, promovieron la actividad económica, criticaron a los estamentos privilegiados, abogaron por la tolerancia religiosa y propusieron normas morales basadas en la razón. Además, fomentaron el desarrollo de la ciencia, la educación y la cultura al margen de la influencia religiosa.

La difusión del pensamiento ilustrado

La Ilustración alcanzó su máxima expresión en Francia, cuna de teóricos fundamentales como Montesquieu, Rousseau y Voltaire. Desde allí, sus ideas se diseminaron por Europa y América a través de diversas vías:

  • Los salones o tertulias, espacios de reunión social e intelectual en casas particulares.
  • Los nuevos medios de comunicación, como revistas, periódicos, panfletos y folletos, que permitieron una amplia difusión de las ideas.
  • La Enciclopedia, una monumental obra de 28 volúmenes editada por Diderot y D‘Alembert entre 1751 y 1772. En ella se compilaba el pensamiento ilustrado y se sintetizaba el conocimiento de la época, enriquecido con numerosas ilustraciones.

Entradas relacionadas: