Antisépticos y limpieza de superficies en el ámbito hospitalario
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 2,08 KB
4. Povidona yodada:
Es inactivo pero va liberando yodo orgánico. Penetra en la célula y oxida carbohidratos, lípidos y proteínas destruyendo el microorganismo. Es activo frente a los Gram +, Gram -, virus y hongos pero poco activo frente a esporas. Se usa para lavado quirúrgico de manos, señalar en cirugía, inserción de cateres, preoperatorio.
5. Peróxido de hidrogeno o agua oxigenada:
Presenta acción oxidante, oxida los componentes esenciales del microorganismo, como son los lípidos, las proteínas y el ADN. Tiene un amplio espectro de acción, bactericida, bacteriostático o esporicida según concentración. Se emplea en lavado de úlceras y heridas, enjuagues bucales, esterilizante.
Normas Generales de los ANTISEPTICOS:
- Antes de aplicar antiséptico la zona ha de haberse lavado previamente con agua y jabón neutro.
- Aplicar el antiséptico únicamente en la zona dañada.
- Emplear envases monodosis para evitar la posible contaminación de recipientes más grandes.
- Siempre respetar el tiempo de actuación y las indicaciones de uso del fabricante.
LIMPIEZA DE SUPERFICIES:
Las áreas o zonas en las que se divide el hospital en función del riesgo que presente son:
- Alto riesgo: incluye área quirúrgica, unidad de cuidados intensivos, unidad de reanimación, unidad de quemados, unidad de hemodiálisis, neonatología y unidades de aislamiento y trasplantes. La limpieza y desinfección se hace 3 veces al día.
- Riesgo Medio: las unidades de hospitalización y servicios centrales como esterilización, rehabilitación, cocina, laboratorios, lavandería, consultas externas, urgencias, o sala de autopsias. En este caso se realiza la limpieza 2 veces al día.
- Bajo riesgo: oficinas, despachos, escaleras, archivo de historias clínicas, salas de espera, vestíbulos o cafetería. Limpieza 1 vez al día.