Antivirales y Características de Bacterias: Mecanismos de Acción y Resistencia
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB
Antivirales
Aciclovir: ejerce una acción selectiva frente a VHS y UVZ. La forma trifosfato ACV compite con la guanosina trifosfato para inhibir la polimerasa y provoca la terminación de la síntesis de ADN vírico, inactivando la polimerasa ADN. Inhibe la replicación del VHS y se usa para infección UVZ (dosis elevada). Se absorbe oralmente.
Azidotimidina (AZT): 1º tratamiento para VIH ya que inhibe la transcriptasa inversa del VIH.
Lamivudina: tratamiento infecciones víricas. Inhibe la enzima transcriptasa inversa del VIH al impedir la elongación de la cadena de ADN y replicación. Para tratamiento de sida, no actúa contra AZT y Hepatitis B.
Foscarnet (PFA)(PAA): Impide la replicación vírica al fijarse al punto de unión de pirofosfato de polimerasa para inhibir la unión con nucleótidos. Provocan problemas renales. Útil para el tratamiento de retinitis, SIDA.
Fomivirsen: tratamiento infección viral de los ojos por CMV en pacientes con SIDA. Inhibe la replicación ya que se une a la copia complementaria del ARNm del ciclo de replicación.
Amantadina y Rimantadina: Virus gripe A pero no frente a virus gripe B u otros. Inhiben la penetración de las vesículas citoplasmáticas involucradas en la entrada del virus y con pérdida de la cubierta.
Zanamivir y Oseltamivir: inhiben virus gripe A y B inhibidores enzimáticos de neuraminidasa permitiendo la hemaglutinación vírica se une al ácido siálico para formar coágulos e impedir liberación virus.
SSU rRNA y la Evolución
Las secuencias de nucleótidos de SSU rRNA son ideales para los estudios evolutivos porque:
- Desempeñan la misma función en todos los microorganismos.
- Son absolutamente necesarias para la supervivencia.
- Son muy estables, cambiando muy lentamente con el tiempo (no hay transferencia horizontal).
- El tamaño es relativamente pequeño.
A partir de esta se realizó el sistema de los tres dominios, que se basan en los estudios de C. Wobe, sobre estos como herramienta para el estudio filogenético. Demostró que la vida sobre la tierra ha evolucionado a lo largo de tres linajes principales, conocidas como dominios y son: Archaea, Bacteria y Eukarya.
Carbapenemas
Diferencia entre carbapenemas de otros beta-lactámicos: su anillo beta-lactámico presenta un átomo de carbono en la posición 1 en sustitución al azufre que comúnmente tienen la mayoría de penicilinas y cefalosporinas. Además presentan la insaturación entre el carbono 2 y carbono 3 del anillo pentamerico. Presenta un espectro de actividad frente a bacterias mayor que el resto de antibióticos beta-lactámicos.
Pseudomonas
- Adherencia: flagelos, fimbrias, cápsula, endotoxina (LPS y A).
- Enzimas: que degradan IG y complemento, elastasa, colagenasa, fibrinosa. Lesiones en tejidos y hemorragias porque destruye las fibras elásticas de los vasos sanguíneos.
- Citotoxinas (SyT): forman poros en las células del hospedador. Daño en células epiteliales.
- Fosfolipasa C
Neisseria
- Cápsulas: sus diferencias antigénicas determinan los 13 diferentes serogrupos conocidos. La presencia de ácido siálico facilita la evasión del sistema inmune.
- Presencia de pili: retráctiles y permiten la transferencia de material genético, adherencia, resistencia a la fagocitosis.
- Lipooligosacáridos: importante porque es una endotoxina que no posee antígeno O. Durante el crecimiento va liberando vesículas estimulando la respuesta inmune y provocando la lisis y respuesta inflamatoria de la bacteria.
- Formación de blebs.
- Presenta porinas: que impiden la desgranulación de los neutrófilos, en la adhesión a las células epiteliales y en evitar la destrucción de las bacterias por parte del complemento.
- Proteínas expuestas de membrana Opa y Opc.
- Proteínas modificables por reducción.
- Mecanismo de resistencias a antibióticos.
- IgA hidrolasa.
- Competencia por el hierro.