Antonin Artaud: La Influencia del Teatro de la Crueldad en la Escena Contemporánea
Clasificado en Griego
Escrito el en
español con un tamaño de 3,11 KB
Antonin Artaud y el Teatro de la Crueldad
Un contemporáneo de Brecht fue el teórico francés Antonin Artaud, cuya colección de ensayos El teatro y su doble (1938), ejerció una de las influencias más importantes en el panorama teatral después de la II Guerra Mundial. Artaud diagnosticó que la sociedad estaba enferma y necesitaba curación. Rechazaba el drama psicológico y buscaba en su lugar una experiencia teatral religiosa, comunal, que llevara a cabo esa curación.
Contraponía su concepto del teatro "puro" con la peste, con el fin de destruir las viejas formas y propiciar la aparición de algo transformado y nuevo. Basándose en su comprensión imperfecta de ciertas formas del teatro oriental y de rituales primitivos, hizo una llamada para crear un nuevo lenguaje teatral, el llamado Teatro de la Crueldad.
Principios del Teatro de la Crueldad
Este nuevo teatro debía sacudir a los espectadores reduciendo al mínimo o suprimiendo las palabras y utilizando, en su lugar, sonidos puros, gestos y movimientos, redefiniendo la frontera entre actores y espectadores. Como los escritos de Artaud son muy ambiguos, y dado que él mismo casi no proporcionó ejemplos concretos, sus teorías dieron paso a muchas formas de teatro, a veces opuestas.
Influencia y Grupos Teatrales Post-Artaud
Quizás se deba a la influencia de Artaud la aparición de grupos de teatro durante los años sesenta. Como ejemplo de esta influencia internacional podemos citar:
- El Laboratorio de Teatro Polaco de Jerzy Grotowski.
- El Taller del Teatro de la Crueldad de Peter Brook.
- El Théâtre du Soleil.
Grupos de Teatro en la Escena Española
En la escena española hicieron su aparición diversos grupos, algunos de los cuales siguen manteniendo la misma frescura y originalidad de sus inicios. La distribución geográfica de estos grupos fue:
- Madrid: El TEI (Teatro Estable Independiente), el Teatro Tábano y Los Goliardos.
- Sevilla: Esperpento.
- Zaragoza: Teatro de la Ribera.
- Barcelona: Comediants y Els Joglars.
La característica fundamental de este teatro reside en que no son autores de textos, sino creadores de espectáculos. Las producciones, que por lo general eran el fruto de meses de trabajo, descansaban sobre el movimiento físico, un lenguaje y sonidos no específicos y, a menudo, sobre una organización poco común del espacio.
El Caso de Marat/Sade
Probablemente, la producción más importante influida por este movimiento sea Marat/Sade (1964), del dramaturgo alemán Peter Weiss y puesta en escena por la Royal Shakespeare Company bajo la dirección de Peter Brook. Aunque la obra emplea un diálogo y una acción relativamente convencionales (mostrando una gran influencia de las ideas brechtianas), el estilo de producción hacía uso de muchas técnicas inspiradas por una formación teatral basada en las ideas de Artaud.