Antonio Buero Vallejo: Vida y obra

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

Antonio Buero Vallejo

Biografía (1916-2000):

Alistado en ejército republicano y condenado a muerte en 1939. Pena conmutada por 30 años de cárcel, pero libertad provisional en 1946.

Escribió 30 dramas, es el autor más relevante de la 2ª mitad del siglo XX. Recibió muchos premios (Cervantes). Autor de tragedias que exponen limitaciones humanas que plantean la necesidad de superarlas, función: inquietar y curar. Fue un defensor del posibilismo.

La crítica social; la ética y el compromiso con el ser humano

Constante intención de testimonio o crítica social, los personajes y las tramas siempre se sitúan en un contexto social e histórico concreto. Oposición entre el anhelo de realización humana y sus dolorosas limitaciones. Los principios que mueven a sus personajes son: la responsabilidad humana y la esperanza.

Siempre hay una denuncia de las injusticias desde un punto de vista social y político. Los personajes y los espectadores no se escapan a esta responsabilidad ética y moral.

El simbolismo

Tras la apariencia realista se esconde una construcción simbólica.

Deficiencias físicas y psíquicas: los ciegos y los locos representan la búsqueda de la luz y de la verdad; los sordos oyen el sentido de la realidad; la mudez es un grito de acusación.

Espacios escénicos: la escalera representa el inmovilismo, el sótano a los vencidos y la oficina a los vencedores, la celda representa la opresión y la represión.

Los personajes

Asumen funciones dramáticas: 1) Taras físicas o psíquicas que adquieren significado simbólico y que les permite desarrollar un sexto sentido. 2) Contemplativos y activos. La acción representa la eficacia a costa de la moral y la contemplación se atiene a la ética. El activo es rechazado por el espectador, pero el contemplativo está abocado al fracaso. Antítesis entre moral y eficacia.

La evolución (desde Historia de una escalera hasta Misión al pueblo desierto)

Tres etapas:

-1949-1957: Enfoque existencial y construcción cerrada. Temas: frustración, soledad, esperanza, búsqueda de la verdad… (Historia de una escalera)

-1958-1970: Enfoque social y construcción abierta. Crítica social, el pasado se convierte en alegoría de presente. Es fundamental la relación entre el individuo y su entorno (El tragaluz).

-1970-1999: Teatro experimental. La fundación (1974). Los efectos de inmersión buscan mayor participación activa del espectador.

Entradas relacionadas: