Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

ANTONIO MACHADO (1875-1939)

Nació en Sevilla. Vivió en Madrid, Soria, ciudad en la que conoce a Leonor Izquierdo, con la que se casa en 1909 enferma y muere en 1912. Se traslada a Baeza y, posteriormente, a Segovia y Madrid. Derrotada la República, de la que fue partidario, se ve obligado a refugiarse en Francia. Murió en Collioure.

Su obra poética comienza bajo la influencia de Rubén Darío. La influencia de Bécquer y los simbolistas lo conducen a una poesía más personal, en la que perduran algunas de las novedades del modernismo, pero depurada de excesos formales.

1º Obra

Soledades, galerías y otros poemas, es una obra intensamente intimista, con un tono melancólico y nostálgico, trata el recuerdo, el tiempo, el sueño, la soledad, la muerte y el amor, desarrollados mediante los símbolos de la fuente, el agua, el camino, la tarde y el mar.

2º Etapa de Antonio Machado

Representada por Campos de Castilla, continúa, en lo esencial, los temas y los procedimientos de Soledades, aunque se incrementa la tendencia a expresar la intimidad objetivándola en la contemplación de la realidad. Los temas son el paisaje, castellano o andaluz, la consideración de las gentes castellanas, la preocupación por la decadencia de España y la esperanza en un nuevo resurgir; la reflexión sobre la envidia, la ambición y el temor a la pobreza como razones de la maldad humana, representada en el parricidio, la esperanza en el amor (A un olmo seco) y el dolor por la muerte de Leonor, expresado en poemas que, considerados en conjunto, forman una impresionante elegía; la crítica a una sociedad y a unas personas que han causado la decadencia de España (El pasado efímero, Llanto de las virtudes y copias por la muerte de don Guido).

3º Libro

Nuevas canciones, interesa más la expresión de preocupación filosófica que los sentimientos. Usa las estrofas más características de la tradición literaria andaluza: soleá, seguidilla, zéjel.

El final de su producción es Poesías de la guerra, uno de cuyos poemas es la elegía a Federico García Lorca.

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (Huelva, 1881-Puerto Rico, 1958)

Nació en Moguer. En 1900 va a Madrid, para colaborar en el triunfo del Modernismo. Se casa con Zenobia Camprubí. Al comienzo de la guerra civil abandona España y reside en distintos lugares de América como profesor universitario. Pocos días antes de la muerte de su esposa, se le concede el premio Nobel. Comienza su obra poética modernista al que pertenecen los libros Ninfeas y Almas de violeta, el poeta sigue la moda de la poesía estetizante, el exotismo y la sonora musicalidad.

En Francia conoce la escuela simbolista, lo orienta hacia otro tipo de poesía, recogida en Rimas de sombra, ya sin excesos ornamentales, temas de la muerte, la tristeza, la hondura insondable del alma propia. A este momento pertenecen también Arias tristes y Jardines lejanos, con métrica de romance se ocupa del declinar de las cosas, la soledad, los recuerdos y el amor. En Moguer, escribe Pastorales y Baladas de primavera, se ocupa de la naturaleza y se deja influir por lo popular: De estos mismos años y de semejante inspiración es el libro Platero y yo, andaluza, escrito en prosa poética, evocación de su tierra moguereña. En una serie de escenas, con intensa unidad, el poeta manifiesta el contacto con la naturaleza, añora la sencillez y espontaneidad de la vida tradicional, arrebatadas por la industrialización y, entre otros temas, clama contra la marginación, la pobreza, la crueldad, la injusticia y la violencia (de los humanos o del destino) ejercida sobre seres inocentes.

Entradas relacionadas: