Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez: Legado Poético y Evolución Literaria

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Antonio Machado (1874-1939)

Nació en Sevilla y estudió en Madrid. En 1907, obtiene la cátedra de francés en el instituto de Soria. Allí conoce a Leonor, una joven de 16 años con la que se casa. Ésta muere 3 años después. El poeta abandona esta ciudad y se traslada a Baeza, pero su corazón queda en Soria. En 1927 es elegido miembro de la RAE. Firme republicano, emprendió el éxodo de España con su madre hacia Francia.

Temas

Preocupaciones existenciales: se interroga sobre el sentido de la existencia humana, el paso del tiempo y la muerte. Su poesía nace del sentimiento de angustia ante el paso del tiempo, tempus irreparabile fugit. El tema de España y su decadencia es fundamental en Campos de Castilla.

Trayectoria Poética

Se observa la evolución desde el modernismo hacia la depuración formal. En 1903 publica Soledades, en 1907 Galerías y otros poemas. Se observa la influencia de Verlaine. Es característica la forma del diálogo. Sus poemas comunican emociones sugiriéndolas. Sus versos están llenos de símbolos como el del viajero que recorre un camino, que sueña en las tardes de primavera bajo los árboles y dialoga con las fuentes. En 1912 publica Campos de Castilla, una reflexión sobre la realidad de España, sus tierras y sus gentes, aunque todo se expresa con profunda emoción. En 1924 publica Nuevas canciones, Canciones a Guiomar y Poesías de guerra.

Estilo

Presenta gran variedad de versos y estrofas. En su primera obra había asonancia en los versos pares. En Campos de Castilla aparece ya la consonancia aportando a los versos robustez. Empleará silva, liras, cuartetas. Se trata de un estilo antirretórico y sencillo.

Juan Ramón Jiménez (1881-1958)

Nació en Huelva, estudió derecho en Sevilla. A raíz de la muerte de su padre padeció continuas depresiones. En 1913 conoció a Zenobia con quien se casó en 1916. En 1956 recibió el Premio Nobel. Murió en San Juan de Puerto Rico.

Trayectoria Poética

En su obra se observa una evolución, su poesía es una poesía de sucesión. La necesidad de ofrecer una muestra general del estado de su obra llevó al poeta a realizar varias antologías de la misma. Su obra se divide en:

  • Época sensitiva: desde sus comienzos a 1915. Etapa intimista. Se nota la influencia de Bécquer y los simbolistas franceses. La naturaleza, soledad, paso del tiempo y la muerte son temas que aparecen envueltos por un sentimiento de tristeza. Arias tristes y Jardines lejanos.
  • Etapa modernista: en esta poesía predomina lo sensorial y los adornos retóricos. El estilo se recarga de colorido, son frecuentes las sinestesias. Frente al octosílabo prefiere el verso alejandrino. Su modernismo es de tipo intimista y orientado hacia la contemplación sentimental. La soledad sonora, Sonetos espirituales, Platero y yo. Este último marca ya un cambio hacia la poesía conceptual frente a la sencilla.
  • Época intelectual: poesía desnuda, expresión de la experiencia sin paisajes retóricos. La nueva etapa viene marcada por la publicación de Diario de un poeta recién casado, con el que rompe el modernismo y se abre al vanguardismo. En su poesía pura su novedad es asombrosa, ha desaparecido todo el léxico modernista. Eternidades, Poesía, Belleza.
  • Época suficiente: etapa final. A partir del 36 avanza hacia una poesía cada vez menos compleja en torno a tres temas: la poesía, Dios y la eternidad. Prosigue su indagación poética cada vez más encerrada en sí mismo y atento solo a su obra. A esta época corresponde: En el otro costado.

Juan Ramón es el poeta del siglo XX que mejor resiste la prueba del paso del tiempo. La amplitud de su obra sigue destapando sorpresas, poseyó el don de la voz propia que lo distingue y su obra responde a un sentido universalista.

Entradas relacionadas: