Antonio Machado: Poesía y Existencia
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB
Antonio Machado (1875-1939)
Antonio Machado (Sevilla, 26 de julio de 1875 - Colliure, 22 de febrero de 1939) fue un poeta español, el más joven representante de la Generación del 98. Su obra inicial, de corte modernista, evolucionó hacia un intimismo simbolista con rasgos románticos, que maduró en una poesía de compromiso humano, por un lado, y de contemplación de la existencia, por otro; una síntesis que en la voz de Machado se hace eco de la sabiduría popular. Murió en el exilio en la agonía de la Segunda República Española.
Temas en la poesía de Antonio Machado
Según Carlos Bousoño, el tema fundamental que puede englobar la poesía de Machado es “la temporalidad del mundo y del hombre”, que puede dividirse en:
- Angustia por el paso del tiempo
- Problema existencial de Dios y del sentido de la vida
- Implicación del hombre en asuntos sociales, políticos y amorosos
Para una mayor claridad, pueden dividirse en bloques temáticos:
Problema existencial
Machado usa símbolos para referirse a la existencia (paso del tiempo, monotonía, muerte, vida, poesía y los poetas).
- Machado se llamó a sí mismo “Juan de Mairena” (poeta del tiempo). Entiende el tiempo como algo vivido (vivo y personal - real), que permanece en el recuerdo; una ansiedad ante el paso del tiempo. Para Machado, su poesía es la palabra esencial del tiempo, que expresa lo que las cosas son a través del contacto, la experiencia con ellas.
- Muerte (obsesiva, tono triste, angustioso, melancólico). En Soledades: muerte como concepto; en Campos de Castilla: experiencia real con la muerte de Leonor.
- Machado lucha consigo mismo: la imposibilidad de creer (la razón) y el deseo de creer en Dios.
- Recuerdo: forma de tener un conocimiento más exacto de su preocupación por el tiempo, conocer el mundo y a sí mismo por la experiencia.
- Sueño: para escapar del dolor de la vida y del paso del tiempo, de la propia realidad.
Amor y la mujer
El amor aparece relacionado con otras preocupaciones.
- En Soledades: la mujer es abstracta, no se refiere a ninguna en concreto, idealización del amor.
- En Campos de Castilla: mujer concreta, amor hacia Leonor + paso del tiempo.
- En Nuevas canciones: mujer concreta, verdadero sentimiento amoroso hacia Guiomar, que se presenta como una diosa.
Tema de España
- Lamento por la decadencia de España; visión negativa de Castilla (como símbolo de España); personajes negativos (loco, criminal...).
- Visión más positiva: ha descubierto el paisaje y lo ha llegado a amar, visión subjetiva de Castilla y lo castellano.
- España comprometida: manifestación de la esperanza en el futuro.
Tema autobiográfico
Machado evoca su infancia, juventud, amores, experiencias. Aparece tanto la biografía externa como la espiritual. Su poesía es un diario de su alma, vida hecha en verso. En Soledades y Nuevas canciones evoca la infancia y el ambiente familiar con nostalgia, ternura y angustia. En Campos de Castilla desaparece así el recuerdo de la infancia.
Paisaje
Tema esencial. Machado identifica los elementos del paisaje como reflejo de su alma. Entra en diálogo con el mundo (paisaje como imagen del pasado histórico).