Antonio Machado: Poesía, Paisaje y Reflexión Existencial

Enviado por Agustina y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB

Antonio Machado: Un Viaje por su Universo Poético

Antonio Machado se erige como una figura central de la Generación del 98, compartiendo espacio con poetas de la talla de Juan Ramón Jiménez y Miguel de Unamuno. Sin embargo, su obra poética se distingue por una pureza casi absoluta de artificio, logrando una profunda resonancia sentimental y filosófica. Su poesía, aparentemente sencilla, esconde una hermeticidad que invita a la reflexión.

Producción Literaria y Evolución Poética

La producción literaria de Machado, aunque no extensa, es de gran valor. Aparte de algunas obras dramáticas coescritas con su hermano Manuel, su legado reside principalmente en su obra poética. En el poemario Soledades, galerías y otros poemas, se aprecia una diversidad de tonos, reflejo de la búsqueda del poeta por encontrar su voz auténtica. La variedad métrica se complementa con un deseo de sobriedad y una sencillez expresiva lograda. Predomina la silva, métrica que, por su libertad, facilita el vuelo de la inspiración.

Temas y Sentimientos Románticos

Los temas y sentimientos presentes en esta etapa evocan el romanticismo: el vagabundeo solitario por los campos, la introspección en busca del yo, la soledad, el amor, la muerte, la infancia y el paso inexorable del tiempo. Se observa una ausencia casi total del elemento anecdótico o de secuencias narrativas. Sus versos proclaman el derecho de la lírica a expresar la pura emoción, diluyendo la totalidad de la historia humana.

El Diálogo con la Naturaleza y el Sueño

Para desarrollar sus temas, Machado entabla diálogos con los elementos de la naturaleza. Sus interlocutores imaginarios son las distintas horas del día (mañana, tarde, noche), el agua o la fuente. A través de esta conexión, el poeta puede soñar despierto y recrear el pasado mediante los recuerdos. Estos recuerdos, al ser remotos, permiten una rememoración no fidedigna de los hechos, sino tal como el poeta los sueña. De esta manera, Machado logra penetrar en su propia alma, pues para él, soñar es una forma de autoconocimiento.

Campos de Castilla: El Alma y el Paisaje

La segunda gran colección poética de Machado, Campos de Castilla, apareció inicialmente en 1912, con una edición definitiva en 1917. Se estructura en dos secciones: “Campos de Castilla” y “Elogios”. Si en Soledades, galerías y otros poemas Machado nos mostraba su alma a través del paisaje, en Campos de Castilla ocurre lo contrario: el poeta pinta o sueña el paisaje castellano desde su perspectiva interior.

Temática de Campos de Castilla

  • El paisaje castellano como protagonista.
  • La evocación de la Castilla medieval y sus héroes.
  • La reflexión ante el presente de decadencia, contrastado con la grandeza del pasado histórico.
  • La soledad del poeta, acentuada por la muerte de Leonor.

Nuevas Canciones: El Agotamiento Lírico

Nuevas Canciones, la última colección poética de Machado, reúne poemas escritos entre 1919 y 1930. La escasa cantidad de poesías incluidas, en relación con el lapso de tiempo transcurrido, sugiere un agotamiento de la fuente lírica del poeta.

Poemas Destacados y su Interpretación

Recuerdo Infantil

Este poema se caracteriza por una visión negativa del pasado. Machado recuerda la infancia desde la perspectiva del presente. Los alumnos repiten la lección de forma mecánica, carentes de individualismo, inmersos en la masa. El poema también alude a la descendencia de Caín y Abel y al pecado original.

LIX

En este poema, se explora la ilusión negativa. Todo se presenta como un sueño. El sueño es positivo en cuanto representa los deseos, pero negativo al ser una ilusión que no se materializa. Símbolos como el agua (pureza), las abejas (trabajo transformador) y un sol ardiente (luz, energía, calor) configuran la descripción del propio Machado.

Campos de Castilla (Poema específico)

Los primeros párrafos son momentos autobiográficos. Los versos no surgen de la inspiración pura, sino de una repetición en masa, reflejo de la falta de autoconocimiento. El poema muestra un paisaje individualista y retoma la cultura grecolatina. Aunque valora lo estético, no se adhiere al modernismo, pues para Machado, los movimientos literarios son irrelevantes; él vive de acuerdo a su propia voluntad. Se percibe una filosofía panteísta.

A orillas del Duero

A través del alma del poeta, se contempla el paisaje. El poema evoca la pérdida de la gloria de España y una sociedad rota. Se recuerda el pasado glorioso de la nación, cuando la gente luchaba. El yo lírico comienza el día y, al final del poema, la escena se oscurece, simbolizando un cambio de estado o perspectiva.

Entradas relacionadas: