Antonio Machado: Simbolismo y Profundidad en los Sueños de su Poesía
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB
Localización y Contexto del Poema
Este documento aborda un poema de Antonio Machado, autor sevillano nacido en 1875. Su infancia transcurrió en la capital andaluza, de la que siempre recordaría elementos procedentes de su casa natal: el patio, la fuente, el limonero... Uno de ellos (la fuente o fontana) se refleja en el presente texto.
Posteriormente, Machado se trasladó con su familia a Madrid, donde estudió en la Institución Libre de Enseñanza. Viajó en diversas ocasiones a París y se relacionó, en ambas ciudades, con los principales autores del momento.
En 1903, publicó su primera obra, Soledades, un libro modernista con raíces simbolistas. Posteriormente, se reeditó en 1907 bajo el título de Soledades, Galerías y otros poemas. En esta nueva versión, desaparecieron los poemas de un modernismo más radical, mostrando la tendencia de Machado hacia la sobriedad que le valió ser incluido en la Generación del 98.
Tema Central del Poema
El tema principal del poema es el deseo inconsciente de Dios.
Resumen del Contenido Poético
En este poema, Machado nos presenta tres sueños: en primer lugar, sueña con una fuente, manantial de vida que fluye en su corazón; después, con una colmena que transforma las amarguras en felicidad; y, finalmente, con un sol que ilumina y provoca el llanto. Al final, revela que estos tres sueños simbolizan a Dios, quien reside en su propio corazón.
Estructura del Poema
Primer sueño (versos 1-8)
Una fontana, fuente de vida, que fluye en su corazón.
Segundo sueño (versos 9-16)
Una colmena en su corazón que transforma la amargura en felicidad.
Tercer sueño (versos 17-24)
Un sol en su corazón que irradia calor, ilumina y provoca el llanto.
Revelación del significado de los sueños (versos 25-28)
Dios reside en su corazón.
Estilo y Recursos Literarios
Métrica
El poema se compone de siete cuartetas (versos octosílabos de rima consonante con esquema ABAB).
Figuras Literarias Destacadas
- Paralelismo: Como en el verso «Anoche cuando dormía / soñé ¡bendita ilusión!».
- Metáforas: La colmena, el sol, la fontana.
- Epítetos: blanca cera y dulce miel.
- Interrogación retórica.
- Símbolos: El uso de símbolos tan característicos de Machado, como el agua y el sueño.