Antonio Machado y Valle-Inclán: Obras, Temas y Estilo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Antonio Machado

Obra

  • Soledades, galerías y otros poemas: Esta obra pertenece al **modernismo simbolista**. Trata temas como el paso del tiempo, la melancolía, Dios y, sobre todo, la muerte. Utiliza símbolos como la tarde o la fuente, que encierran su concepto de tiempo.
  • Campos de Castilla (1912): El tema de Castilla se une a los anteriores. Se observan descripciones subjetivas de paisajes y una actitud crítica. También vemos composiciones dedicadas a su mujer, en las que a través del paisaje se muestra el estado de ánimo del poeta.

En poemas posteriores crecerá la crítica social, hecho que gustó a los poetas de posguerra. Machado también escribió teatro y prosa.

Temas

  • El tiempo: Es la preocupación principal de Machado. El poeta crea distintos símbolos: reloj, agua, fuente, camino... Le preocupa el tiempo que pasa, pero que siempre es igual a sí mismo. La esencia del ser humano se encuentra en su conciencia temporal.
  • La soledad: Compañera del poeta.
  • El sueño: Como forma de conocimiento.
  • El amor evocado.
  • Dios: Desde una doble perspectiva; sufre crisis de fe por la muerte de su mujer y medita sobre la existencia de Dios.

Su poesía refleja universales del sentimiento, que son las grandes emociones que afectan al alma en su contacto con el mundo. Se refieren a tres grandes temas: **tiempo, muerte y Dios**.

Estilo

Se caracteriza por la presencia de **símbolos**. Los principales son la tarde (que representa su angustiado y melancólico estado de ánimo), el reloj o el agua (en los que se refleja su obsesión por el paso del tiempo y la muerte). La sencillez métrica y formal. Son habituales los poemas en alejandrinos y la silva-romance.

Valle-Inclán

Obra

Las Sonatas están consideradas como la mejor aportación del **Modernismo** en prosa. Tirano Banderas (1926) es una novela de madurez inspirada en la tiranía de los dictadores hispanoamericanos de la época.

El teatro de Valle se caracteriza por un constante esfuerzo por renovar la escena española. Es uno de los dramaturgos españoles más importantes. Su producción se inicia en 1899 con Cenizas y se cierra con La hija del capitán en 1927. Se diferencian tres ciclos:

  • Del mito: Con obras como Divinas palabras o la trilogía de Comedias bárbaras.
  • De la farsa: La marquesa Rosalinda o Farsa y licencia de la reina castiza.
  • Del esperpento: Desmitificación de la realidad, del presente vivo del escritor. Destacan Los cuernos de Don Friolera, Las galas del difunto y La hija del capitán, bajo el título de Martes de Carnaval. La obra que abre este ciclo es Luces de bohemia (1920). Aparecen personajes como Max Estrella y Don Latino de Hispalis. Valle se sirve de una estética deformante para reflejar la realidad. El **esperpento** es más que el final de un largo camino de novedades que colocó al teatro español en la vanguardia dramática europea, pese a su escaso éxito comercial.

El Esperpento: Procedimientos

  • Deformación continua y constante de la realidad.
  • Frecuentes contrastes y reducción al absurdo.
  • Presentación de lo normal como algo extraordinario. El mundo irreal se ofrece de modo verosímil.
  • Presencia reiterada de la muerte.
  • Empleo de gran variedad de recursos deformantes: animalización, personificación, muñequización y cosificación.

Entradas relacionadas: