Antonio Machado: Un Viaje Poético por sus Obras Esenciales y Temas Fundamentales
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB
Antonio Machado: Un Viaje Poético por sus Obras Esenciales
Soledades, Galerías y otros poemas (1907)
El poema "Yo voy..." pertenece al poemario Soledades, Galerías y otros poemas (1907), una edición ampliada de Soledades (1899-1903). En esta nueva edición, Machado añade numerosos poemas (como "Yo voy...") pero también suprime algunos, buscando más intimismo y sencillez expresiva. Aparecen obsesivamente los temas del tiempo (la esencia del individuo es temporal, derivada de su existencia) y la muerte, hacia la que nos dirigimos sin remedio. En sintonía con el simbolismo, Machado nos comunica sentimientos personales únicos por medio de una compleja combinación de símbolos: el sueño, la tarde, los caminos…
Poesías de guerra
El poema "El crimen..." pertenece a Poesías de guerra, un poemario que contiene una veintena de composiciones del periodo de la Guerra Civil, cuando Machado aspira a ser poeta cívico y bélico de la España republicana. Hay poemas breves, como el dedicado a la defensa de Madrid; otros con tono de arenga; algunas coplas, romances y nuevos sonetos; alguno estremecedor, como el que lleva por título "La muerte del niño herido". Su valor es desigual, al margen del interés que aportan las circunstancias. De todos ellos, el poema más hermoso es "El crimen...", una desgarradora elegía a Lorca.
Métrica y Homenaje a Lorca en "El crimen..."
El poema "El crimen..." emplea la silva como forma métrica (una combinación de heptasílabos y endecasílabos). Se trata de una silva arromanzada porque riman en asonante los versos pares (sonidos a-a), quedando libres los impares. Sin embargo, en la primera parte, se rompe este ritmo de la silva para dar entrada a varios octosílabos (versos 5-11). Es muy emotivo por parte de Machado introducir esa métrica, un brevísimo romance, en homenaje al poeta granadino, para evocar su muerte y el estilo y tono lorquiano de Romancero Gitano.
Campos de Castilla (1907-1917)
Poemas como "Retrato", "A orillas del Duero", "El mañana efímero" (o "Soñé que me llevabas", "Una noche de verano", "Noche de verano", "A un olmo seco") pertenecen a Campos de Castilla (1907-1917). Con este poemario, Machado se sitúa en las coordenadas estilísticas e ideológicas del Grupo del 98 y el Regeneracionismo. En Campos de Castilla encontramos una interiorización del paisaje castellano y una visión crítica de Castilla y España. Machado busca un lenguaje más sobrio y antirretórico y se aleja del subjetivismo ensimismado de Soledades: pasa del "yo" al "nosotros". No obstante, la dolorosa experiencia de la enfermedad y muerte de Leonor dio lugar a unos cuantos poemas (como el que nos ocupa) que suponen una vuelta al intimismo de Soledades.
Nuevas Canciones (1924)
El poema "Proverbios..." es uno de los Proverbios y Cantares que se integran en el libro Nuevas Canciones (1924). Nuevas Canciones es un libro breve y heterogéneo. Algunos poemas recuerdan a Campos de Castilla. Otras composiciones son de corte intimista, algunas de carácter circunstancial, sonetos dedicados a amigos suyos, por ejemplo. Lo más característico de este ciclo son el centenar de nuevos Proverbios y Cantares: Machado ahonda en sus reflexiones filosóficas, condensándolas en breves poemas populares (un proverbio significa 'sentencia' o 'refrán').
Temas Recurrentes en Proverbios y Cantares
Los temas frecuentes de los Proverbios y Cantares incluidos en Nuevas Canciones son la vida, el tiempo, el "yo" y el "tú" (la otredad), la amistad, la soledad y la búsqueda de la verdad. En la etapa inicial, estos poemas son de carácter lírico, pero posteriormente son más "proverbios" que "cantares", es decir, sentencias o pensamientos que en ocasiones encierran contradicciones triviales y otras veces más profundas.