Antonio Machado: Vida, Obra y Evolución Poética en Campos de Castilla

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Contextualización

Campos de Castilla es una de las obras más representativas del poeta sevillano Antonio Machado y contiene uno de sus poemas más conocidos. Antonio Machado (Sevilla 1875 - Francia 1939) es uno de los poetas más influyentes en la España del siglo XX y, junto con Juan Ramón Jiménez, representa la cima de la poesía de inicios del siglo pasado. Pertenece a la Generación del 98, dentro del movimiento Modernista. El Modernismo es un movimiento ideológico que afecta a las letras europeas y españolas, y es reflejo de la crisis de valores que sacude a la sociedad desde finales del siglo XIX hasta comienzos del XX. El grupo del 98 añade los problemas específicos de España, en este tiempo impactada por la pérdida de nuestras últimas colonias. Estos intelectuales recrean el paisaje o los problemas de nuestro país. Sus principales representantes son Unamuno o Baroja, entre otros. Antonio Machado entra de lleno en el espíritu del 98 en la obra.

Biografía

Nace en Sevilla. En 1883 se traslada a Madrid con su familia y estudia en la Institución Libre de Enseñanza. Al morir su padre y su abuelo, la familia atraviesa dificultades económicas y Antonio empieza a trabajar como actor. Más tarde se traslada a París y conoce a Rubén Darío. La publicación Soledades lo revela como un poeta extraordinario. En Soria se casa, pero su mujer fallece. Posteriormente, se traslada a Segovia, donde es elegido miembro de la RAE. En Madrid le sorprende la guerra y, como firme partidario de la República, se traslada a Valencia y escribe en defensa de España. Finalmente, se refugia en Francia con su madre; ambos, enfermos, mueren en un hotel.

Estilo y Evolución

Empleaba con frecuencia la rima asonante, las formas de la lírica popular (romances, coplas y cantares) y de la culta, como el soneto o la silva. Su poesía es el resultado de una extremada sobriedad y sencillez formal, unidas a una emoción sincera y humana. El mundo poético de Machado fue siempre coherente y unitario, pero se puede observar una evolución: desde las preocupaciones del 98 hasta una poesía de contenido ideológico con un pensamiento irónico, festivo o satírico.

Toca distintos temas: en Soledades o Galerías habla del paso del tiempo, la melancolía, Dios y la muerte. Busca el "yo", y en Machado confluyen diversas tradiciones: Realismo, Romanticismo, poesía popular... De los 96 poemas, 36 hacen referencia a la tarde y sus sinónimos.

Usa signos simbólicos que se relacionan con el tiempo, elemento fundamental en sus versos. Esencialidad y temporalidad son los supuestos básicos de su obra.

Campos de Castilla

Campos de Castilla fue publicado en 1912 y consta de 56 poemas. En ellos se advierten cambios con respecto a Soledades: se conserva cierto simbolismo, pero con una inspiración más objetiva, y se describen paisajes reales más que una atmósfera sentimental. El "yo" del poeta pasa a un segundo plano y se abre a los otros. En el libro se encuentran poemas muy diversos: en algunos se describen los paisajes y las gentes de Castilla, y en otros se pinta una visión negra de lo español. Después de la muerte de Leonor, recuerda las tierras de Baeza y el paisaje aparece otra vez teñido de subjetividad. También aparece una nueva poesía de tipo filosófico y moral que integra la serie de Proverbios y cantares. Hacia la época en la que compone esta obra, Antonio ha evolucionado como poeta, alejándose del Modernismo para acercarse al Simbolismo y a cierto Realismo.

Entradas relacionadas: