Antonio Machado: vida y obra del poeta español
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB
CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL
El periodo histórico se comprende entre finales del siglo XIX y principios del XX. En Europa se caracteriza por las profundas transformaciones tanto políticas como sociales (industrialización y modernización).
Desde el punto de vista político, ocurren hechos importantes como la Primera Guerra Mundial (1914-1918), la Revolución Rusa (1917), la sociedad europea experimenta cambios sociales. Todos estos desequilibrios políticos, económicos y sociales reciben el nombre de crisis de fin del siglo.
En cuanto al pensamiento filosófico, el irracionalismo se alza como herramienta útil para explicar la vida de los seres humanos ya que estos se mueven por impulsos irracionales. Se incluyen en esta corriente tres filósofos: Schopenhauer, Kierkegaard y Nietzsche.
CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL ESPAÑOL
A finales del siglo XIX España era un país atrasado, muy lejos del nivel de industrialización europeo. La tasa de analfabetismo era muy superior, los núcleos rurales estaban gobernados por terratenientes (caciques dueños de las tierras), se recurre al fraude electoral…
Los intelectuales plantearon la necesidad de regenerar el país. La palabra “regeneración” se convierte así en una palabra clave en la época.
Importante fue la fundación de la Institución Libre de Enseñanza, un centro educativo de carácter laico y liberal que se aplicaron nuevos y avanzados métodos.
Un hecho trascendental es el Desastre del 98 y la consiguiente pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, lo cual provocó cuantiosas pérdidas económicas y humanas.
Los nacionalismos y los movimientos obreros adquirieron fuerza y protagonismo.
CONTEXTO CULTURAL Y LITERARIO
En este contexto histórico y social surgieron autores partidarios de una nueva literatura en contra del Realismo y del Naturalismo.
Estos autores, a pesar de pertenecer a la misma generación histórica se han solido adscribir a dos movimientos distintos: Movimientos y Generación del 98.
Todos forman parte de un solo y amplio movimiento cuyos rasgos esenciales son la rebeldía y renovación del lenguaje. “Generación de fin de siglo”, en la que se incluirían todos los jóvenes creadores del siglo XIX y principios del siglo XX.
Existen dos vertientes: la estética (los modernistas) intento de encontrar la belleza absoluta al margen de cualquier preocupación social y la ética (los del 98) escritores que promueven un movimiento de protesta social para sacar al país de la decadencia en la que se encontraba. Entre estos últimos está Antonio Machado por Campos de Castilla, los cuales presentan los siguientes rasgos comunes:
Deseo de regeneración del país.
Influencia de los filósofos irracionalistas Schopenhauer y Kierkegaard, toman la angustia vital, las preocupaciones existenciales y el pesimismo.
Rechazo al barroquismo y en la búsqueda de la precisión y la claridad.
BIOGRAFÍA
Nació en Sevilla en 1875 en una familia de corte liberal progresista.
Toda la familia se traslada a Madrid, ya que el abuelo obtiene una cátedra en la Universidad Central y la familia Machado depende económicamente de él. Machado estudiará en la Institución Libre de Enseñanza. Realiza dos viajes a París, donde conoce a Rubén Darío, del que aprenderá importantes lecciones poéticas y al que admiró siempre. En 1903 publica su primer libro, Soledades.
Oposita a cátedras de francés de instituto y saca plaza en Soria. En 1907 publica su segundo libro, Soledades Galerías. Otros poemas.
En 1909 con 34 años se casa con Leonor Izquierdo de 15 años. Logra una beca para estudiar en París, pero allí Leonor enferma de tuberculosis y la pareja regresa a Soria. Un año más tarde, Leonor muere y Machado decide abandonar Soria. En 1912 publica Campos de Castilla.
En 1912 Antonio Machado se traslada a Baeza. Tras la muerte de su esposa, Machado se siente completamente abatido. El poeta verá con ojos muy críticos Baeza, nunca será feliz allí. En 1917 publica la primera edición de sus Poesías completas.
Machado obtiene plaza en el instituto de Segovia, donde encuentra un ambiente cultural más acorde a él y funda junto con otros intelectuales la Universidad Popular. En 1924 aparece el libro de poemas Nuevas Canciones. Comienza a escribir obras de teatro.
En el año 1932 consigue trasladarse a Madrid, donde participa en los ambientes culturales de la capital.
En 1936 estalla la Guerra Civil y Machado toma partido por la República, colaborando en revistas y actividades culturales. En 1937 publica el libro La guerra, que contiene poemas y prosas cuyos temas y motivos giran en torno a la guerra. De Valencia se traslada a Barcelona y desde allí, sale camino al exilio.
A medio kilómetro de la frontera con Francia, todos los intelectuales y artistas que acompañaban a Machado camino al exilio, deciden abandonar los coches. El recorrido hasta la aduana francesa, fue de noche, bajo la lluvia, la nieve y el frío. Machado, enfermo, pidió incluso que le dejaran en el camino. Sus amigos le ayudaron a seguir.
La enfermedad de Machado, una grave afección bronquial producida por el tabaquismo, se agravó rápido y ya no pudo levantarse. Antonio Machado murió el 22 de febrero de 1939, en Colliure.