Antonio Machado: Vida, Obra y Temas Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB
Antonio Machado (1875 Sevilla – 1939 Colliure)
Representa la transición entre dos siglos.
Recorrió a lo largo de su vida diferentes lugares que dejaron huella en su vida (Soria, Madrid, Baeza...). En Soria se casó con Leonor, cuya muerte le marcó para toda la vida.
Al estallar la guerra civil, apoyó a la república y tuvo que exiliarse a Francia, donde murió.
No se ve identificado con ningún movimiento de la época.
- Soledades (1903): influencia modernista y romántica.
- Soledades, galerías y otros poemas (1907)
- Campos de Castilla: problemas de la Generación del 98.
- Nuevas canciones (1924): vuelve a su tierra andaluza.
Machado busca las universalidades del sentimiento, usando los temas de siempre que los sitúa en la realidad social e histórica del primer tercio del siglo XX.
Los Temas de Machado
La vida y la literatura se confunden como una experiencia única. La poesía es el reflejo de un viaje interior que recoge cada una de las vivencias que en el poeta provocan los sucesos en su vida. Estos se centran en torno a dos hechos: estancia en Soria y muerte de Leonor. Su preocupación máxima es el tiempo.
El Tiempo
A Machado el tema del tiempo le preocupa de sobremanera. Pero no como concepto, sino como tiempo vivido, “el diálogo de un hombre con su tiempo”. El poeta dialoga con su propio tiempo vivido y personal que da lugar a la poesía. Para esto necesita un interlocutor:
- Temas filosóficos: ‘alter ego’ (Abel Martín, Juan de Mairena).
- Temas poéticos: personajes abstractos o personificaciones de la naturaleza.
Las figuraciones poéticas con las que se pone a hablar representan el tiempo. Están la mañana, la tarde y la noche que son parte de él, y el agua y la fuente que son símbolos tradicionales de Machado.
Siempre elige para sus diálogos figuraciones que adoptan su estado de ánimo:
- Tarde: triste, melancólica, teñida de horror y esperanza por el nuevo día. El mundo se renueva. El hombre inmerso en el tiempo corre hacia la muerte. Le sirve para comunicar al lector las interioridades de su alma si se encuentra triste o melancólico.
- Agua: la vida pasa con un ritmo, al igual que las olas o los ríos.
- Fuente: por la fuente mana la melancolía, es el tiempo que al pasar anega el corazón con la melancolía de lo que fue y no vuelve.
- El interés por el tiempo también se ve reflejado en el paisaje, que sitúa al poema temporalmente a través de las 4 estaciones. El tiempo también generó en Machado una preocupación por la muerte “el tiempo, el homicida” / “que nos lleva a la muerte”. En Soledades la muerte no es real, pero en Campos de Castilla ya es personal.
- La muerte a su vez provoca un interés por Dios, vive entre la imposibilidad de creer y el deseo. “Única y verdadera compañía que puede liberarnos a todos de la soledad del hombre”. Creerá en la relación de Cristo resucitado, no muerto. “La saeta”.