Antropocentrismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

3-Duodismo antropológico. 

Cosiste en la separación del ser humano entre mente y cuerpo. El debate que se ha mantenido vivo desde la Antigüedad hasta nuestros días, es el de la llamada dualidad alma-cuerpo.  Ya Platón dijo que hace del cuerpo la cárcel del alma.

Si nos confromamos con asomarnos a esta temática únicamente en su planteamiento moderno, notaremos que la concepción de lo humnao se convierte en un problema de especial envergadura ante todo en aquellas concepciones metafísicas que parten de una realidad escindida en dos clases de sustancias radicalmente distintas: 

La extensión o sustancia física, concebida desde la matemática y enteramente sometida a las leyes de la mecánica

El pensamiento o realidad psíquica, concebida desde la lógica y única en la cual tiene cabida la libretad. 

Descartes supuso que los seres naturales distintos del hombre son únicamente cuerpo, estensión física. Pero el hombre representa para estos pensadores una dificultad particular porque solo en él encontramos una extraña mezcla de dos sustancias que, por ser enteramente distintas e independientes, no pueden comunicarse, pero, sin embargo  tienen que hacerlo, pues es obvio que ciertos estímulos físicos producen representaciones mentales y que ciertas representaciones meentales parecen tener una inluencia causal sobre los movimientos corporales.



1-VOCABULARIO

  • Destino; trama oculta que, más allá de la acción y de sus resultados contingentes e imprevesibles, reserva ca cada cual el lote que le fue asignado desde su nacimiento y lo conduce fatalmente hasta su lugar por vías aparentemente azarosas o complejas
  • Antropocentrismo: visión del mundo desde la perspectiva del hombre. Con esta expresión se suele designar el punto de vista dominante del pesamiento moderno, a partir del Renacimiento, frente al teocentrismo que dominó la Edad Media cristiana
  • Humanismo: postura filosófica que defiende el primado de la dignidad y la libertad del hombre como valor irrenunciable y como perspectiva última desde lo cual se ha de observar el conjunto del conocimiento y de la acción.

2-Explica concepción clásica de carácter-êthos.

A la fuente de la que mana la acción se le denomina carácter. Hay êthos, decía Aristóteles, siempre que alguien toma una decisión o hace una elección, es decir, siempre que alguien actúa de esta o de aquella manera. De este modo, la libertadad ocupa un papel preeminente en la definición de lo humano. 

Sin embargo, actuar no es únicamente elegir hacer esto si no elegir la regla de acuerdo con la cual actuamos. Y esa regla conforme a la cual elegimos expresa nuestro carácter. Por eso, decimos que carece de carácter o que es débil de carácter quien cambia constantemente de regla o se deja llevar por los acontecimientos. Lo que buscamos con tal regla es hacer la mejor elección, la excelencia.

Entradas relacionadas: