El Antropocentrismo Renacentista: Una Nueva Mentalidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,12 KB

El Antropocentrismo: Una Nueva Mentalidad

El Renacimiento trajo consigo una nueva mentalidad basada en la reivindicación de la dignidad del ser humano y del lugar central que este ocupa en el cosmos. Se afirma la autonomía del ser humano, dueño de su propio destino, y su capacidad para conocer y dominar el mundo. Esta mentalidad antropocéntrica es indisociable de algunos fenómenos característicos de la época:

El Desarrollo de la Ciencia

Impulsada por el descubrimiento de América y la apertura de nuevas rutas comerciales por parte de los navegantes españoles y portugueses. En este ámbito destaca la figura multifacética del florentino Leonardo da Vinci, genial artista que realizó notables aportaciones en disciplinas como la anatomía, botánica, ingeniería y el arte.

El Despertar de la Conciencia Individual

El Renacimiento descubrió el yo como protagonista de una sola vida propia. Así lo expresa el carácter introspectivo de la poesía petrarquista y el desarrollo de un nuevo género literario, el ensayo, iniciado por Michel de Montaigne.

Las Nuevas Formas de Religiosidad

El antropocentrismo renacentista se opone al teocentrismo medieval: el ser humano se reconoce aún creado por la divinidad, pero ha comenzado ya un proceso de secularización en las costumbres. El mundo ya no es un mero lugar de tránsito. Esta actitud vitalista se refleja en el tópico de carpe diem, incitación al disfrute del presente mientras dure la juventud y la belleza. Se desarrolla una tentativa de renovación espiritual caracterizada por la búsqueda de una comunicación directa, interior, con la divinidad. En este contexto surgen la reforma de Lutero, el erasmismo, promovido por el holandés Erasmo de Rotterdam, o la poesía mística.

El Auge de la Burguesía

La nueva mentalidad antropocéntrica se desarrolla ligada a la pujanza de un nuevo grupo social: la burguesía, dedicada al comercio, banca o al ejercicio de una profesión. El florecimiento de una rica burguesía en las ciudades italianas fue, de hecho, un factor decisivo en el impulso del Renacimiento.

Entradas relacionadas: