La Antropología de Aristóteles: Sustancia, Alma y Grados de Vida

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB

Antropología Aristotélica: La Esencia del Ser Vivo

Sustancias en la Filosofía Aristotélica

Aristóteles distingue entre dos tipos fundamentales de sustancias:

Sustancias Simples

Son aquellas que constituyen una esencia pura, compuestas únicamente de forma. Representan la esencia inmaterial y el principio determinante de la existencia.

Sustancias Compuestas (Hilemórficas)

Resultan de la unión de materia prima y forma sustancial, dando origen a las sustancias hilemórficas. La materia prima, por sí sola, carece de capacidad de ser; siempre se encuentra unida a una forma. Ambas son necesarias para la existencia de un ser, ya que existen precisamente por su combinación.

En cualquier compuesto, es posible identificar un principio activo (determinante) y un principio pasivo (determinado).

Aristóteles diferencia entre los seres inertes (sin vida, abióticos) y los seres vivos. Si un ser posee vida, es porque tiene un principio intrínseco que la genera y la mantiene: el Alma. El alma es el principio de vida que otorga el modo de ser a un ente. Para Aristóteles, vivir es ser; si algo no vive, simplemente no es en el sentido pleno de la existencia.

Materia Prima
  • Es el principio determinado, aquello que “obedece”.
  • Representa el principio pasivo.
  • Es lo no organizado en sí mismo, pura potencialidad.
  • Carece de acto propio; no puede ser percibida por los sentidos, sino que se capta con la inteligencia.
Forma Sustancial
  • Es el principio que determina y rige.
  • Actúa como el elemento unificador y organizador de la sustancia.
  • Representa el principio activo.

La Ley de la Abstracción

Este proceso cognitivo permite ignorar las características concretas de un objeto o fenómeno para poder conocer su esencia o idea universal. Es fundamental para la formación de conceptos y el conocimiento intelectual.

Los Tres Grados de Vida Según Aristóteles

Aristóteles establece una jerarquía en los seres vivos, distinguiendo tres grados de vida, cada uno con capacidades y funciones específicas:

1. Vida Vegetativa

Característica de las plantas, este grado de vida se enfoca en la supervivencia y el mantenimiento del organismo. Incluye el ciclo vital básico:

  • Nacer
  • Crecer
  • Reproducirse
  • Morir

2. Vida Sensitiva

Un grado de vida superior, propio de los animales. Los seres con vida sensitiva son capaces de:

  • Conocimiento sensible: Percepción del entorno a través de los sentidos.
  • Locomoción: Capacidad de movimiento autónomo.

3. Vida Racional

La manifestación más elevada de vida, exclusiva del ser humano. El alma racional posee una capacidad superior que permite actos que los grados inferiores no pueden realizar:

  • Conocimiento intelectual: Capacidad de conocer más allá de los datos sensoriales, comprendiendo esencias y universales.
  • Apetición intelectual (Voluntad): Capacidad de moverse por ideales, principios y valores, incluso cuando contradicen el instinto natural. En el ser humano, la razón puede prevalecer sobre los impulsos.

Potencias Operativas o Facultades del Alma

Cada grado de vida se manifiesta a través de potencias u operaciones específicas:

Potencias Vegetativas

  • Potencias nutritivas: Relacionadas con la asimilación de nutrientes para el crecimiento y mantenimiento.
  • Potencias reproductivas: Orientadas a la perpetuación de la especie.

Potencias Sensitivas

Nos permiten interactuar y conocer la realidad exterior e interior:

Sentidos Externos

Los cinco sentidos tradicionales (vista, oído, olfato, gusto, tacto) que nos ponen en contacto directo con el mundo.

Sentidos Internos

  • Sentido común: Unifica y coordina los datos recibidos de los sentidos externos, formando una percepción coherente.
  • Imaginación: Capacidad de elaborar imágenes mentales a partir de lo conocido o percibido.
  • Estimativa/Cogitativa: Permite captar la conveniencia o peligrosidad de una realidad para el individuo (en animales es estimativa, en humanos es cogitativa, con un matiz racional).
  • Memoria: Retiene las percepciones y valoraciones anteriores, permitiendo la adquisición de experiencia.

Apetito Sensible

Impulsos y deseos que surgen de la percepción sensible:

  • Irascible: Relacionado con la superación de obstáculos y la defensa (ira, audacia, temor).
  • Concupiscible: Relacionado con la búsqueda del placer y la evitación del dolor (deseo, gozo, tristeza).

Potencias Locomotoras

Facultades que permiten el movimiento físico del organismo.

Potencias Racionales

Exclusivas del ser humano, son las más elevadas:

  • Inteligencia o Razón: Capacidad de conocer la verdad, comprender conceptos universales y realizar juicios, partiendo de los datos proporcionados por los sentidos.
  • Voluntad o Apetito Intelectual: Capacidad de desear el bien conocido por la inteligencia y de elegir libremente, orientando las acciones humanas hacia fines racionales.

Entradas relacionadas: