La Antropología de la Educación: Orígenes y Temas de Estudio
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB
La Conferencia de Stanford y la Antropología de la Educación
1. La Conferencia de Stanford y sus Aportaciones
La Conferencia de Stanford (1954) reunió por primera vez a antropólogos y educadores para abordar cuestiones educativas. Spindler coordinó la conferencia, que destacó los siguientes temas:
- La relación entre educación y antropología
- La necesidad de contextualizar la educación socioculturalmente
- La educación en relación con las fases del ciclo de vida cultural
- La naturaleza de la comprensión y el aprendizaje interculturales
Una conclusión clave fue la necesidad de estudiar la educación considerando el contexto cultural del alumno como condicionante.
Objeto de Estudio y Temas de Interés de la Antropología de la Educación
La Antropología de la Educación se ocupa de los problemas básicos de la adaptación humana. Su objeto de estudio es:
- Quiénes realizan la educación
- De dónde provienen
- Cómo se seleccionan y capacitan
- Cuál es la historia y el sistema de valores
- Qué sucede en la comunidad
Temas de Interés
? RETOCAR RESPUESTA
La antropología como disciplina y como una acumulación de experiencia y materiales, tiene mucho que ofrecer a la educación, se puede hacer una contribución distinta a una mejor comprensión del proceso educativo y la solución de algunos problemas. Esta disciplina presenta un estrecho margen y se ocupa de los problemas básicos de la adaptación humana. El estudio antropológico de cualquier forma especializada de la educación es: mirar quien lo hace, de donde vienen, lo capacitados que están, como se seleccionan, cual es la historia, conocer el sistema de valores y que sucede en la comunidad.
Alfred Kroeber señaló la antropología como ciencia social. La educación es lo que le permite crear a cada individuo su propia identidad. Eso se ve a través de los planteamientos evolucionistas. Para Durkheim, la educación desarrolla un papel importante en la socialización de los niños, ya que, en concreto con el aprendizaje de la historia, éstos adquieren una comprensión de los valores comunes de la sociedad, que sirven para unir a una multitud de individuos separados. Estos valores comunes incluyen las creencias religiosas y morales y un sentido de autodisciplina. Para este autor, la educación permite a los niños interiorizar las normas sociales que contribuye al funcionamiento de la sociedad. (Giddens, 2009, p.878)
Podemos definir la educación como una institución social, que permite o fomenta la adquisición de habilidades, conocimientos y la ampliación de los horizontes personales. La educación puede tener lugar en muchos entornos sociales. Las teorías funcionalistas de Malinowski consideran que la educación es una parte del proceso socializador. Las teorías del conflicto, entre ellas el marxismo, creen que la educación contribuye a reproducir las desigualdades de clase mediante un plan de estudios oculto, que educa a los niños y jóvenes en la aceptación de la autoridad y la disciplina. (Giddens, 2009, p.927).