Antropología: Explorando al Ser Humano, su Evolución Biológica y Diversidad Cultural
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 7,24 KB
Antropología: Ciencia del Ser Humano
La Antropología es la ciencia que se dedica al estudio integral del ser humano, abarcando conocimientos de diversas disciplinas.
Definición de Antropología: Ciencia que se ocupa del estudio del ser humano en sus múltiples dimensiones.
Antropología Biológica (o Antropogénesis)
Esta rama estudia el origen y la evolución biológica del ser humano.
Teoría de la Evolución
Contrasta con las ideas previas sobre la inmutabilidad de las especies:
- Creacionismo: Basado en una lectura literal de la Biblia (Génesis) sobre el origen divino de las especies.
- Fijismo: Formulado por Carl von Linné, sostiene que las especies son inalterables desde su creación divina (creacionismo fijista). Las extinciones se explicaban mediante teorías catastrofistas (Georges Cuvier).
- Teoría de la Generación Espontánea: Postulaba que la vida podía surgir a partir de materia inerte.
Teorías Evolutivas:
- Teoría evolutiva de Lamarck (Jean-Baptiste de Monet): Sostenía que los seres vivos evolucionan adaptándose al entorno. Si un organismo modifica sus hábitos (por ejemplo, para alimentarse o reproducirse), estos cambios se transmiten a su descendencia (herencia de los caracteres adquiridos).
- Teoría de la Selección Natural de Darwin: Propone que la evolución ocurre debido a variaciones aleatorias en los organismos, donde los individuos mejor adaptados a su entorno tienen más probabilidades de sobrevivir y reproducirse, transmitiendo sus características favorables.
La Genética
Estudia la herencia biológica y el desarrollo de los organismos. Figuras y conceptos clave incluyen:
- Gregor Mendel y sus leyes de la herencia.
- Las mutaciones como fuente de variación.
- La teoría cromosómica de la herencia de Thomas Hunt Morgan.
- La Teoría Sintética de la Evolución (Neodarwinismo), que integra la selección natural darwiniana con la genética mendeliana.
El Origen de la Vida
Investiga cómo surgió la vida en la Tierra.
- Louis Pasteur refutó la teoría de la generación espontánea demostrando que los microbios provienen de otros microbios preexistentes.
- Origen inorgánico de la vida: La hipótesis de Aleksandr Oparin y el experimento de Stanley Miller sugieren que las moléculas orgánicas esenciales para la vida pudieron formarse a partir de materia inorgánica en las condiciones de la Tierra primitiva.
- Universo en evolución: El contexto cosmológico que permite la aparición de la vida.
La Antropogénesis u Hominización
Es el proceso evolutivo de cambios morfológicos, fisiológicos, psíquicos y sociales que condujeron a la aparición de la especie humana actual (Homo sapiens).
- Filogénesis: Historia evolutiva de la especie.
- Ontogénesis: Desarrollo del individuo desde la fecundación.
Cambios clave en la hominización:
- Bipedestación: Capacidad de caminar erguido sobre dos pies, liberando las manos.
- Encefalización: Aumento progresivo del tamaño y complejidad del cerebro, especialmente en el género Homo.
Homínidos
Linaje que surge de los primates y al que pertenece el ser humano.
Género Homo
- Homo habilis: Capacidad craneal de unos 600 cm³, pulgar oponible desarrollado, primeras herramientas de piedra (cultura Olduvayense).
- Homo erectus: Mayor eficacia en la talla de herramientas (cultura Achelense, como hachas de mano), consumo de proteínas animales, dominio del fuego, desarrollo de estructuras sociales y cooperación.
- Homo antecessor: Restos encontrados en Atapuerca (Burgos), practicaban la caza y la recolección.
- Homo neanderthalensis: Adaptados al frío, usaban pieles, desarrollaron la cultura Musteriense, realizaban enterramientos (conciencia de la muerte).
- Homo sapiens: Capacidad craneal de unos 1450 cm³, anatómicamente iguales a los humanos actuales, con capacidad avanzada para el razonamiento abstracto y el pensamiento simbólico (lenguaje, arte).
Antropología Sociocultural
Estudia al ser humano como ser social y cultural.
- Naturaleza: Conjunto de determinantes genéticos con los que nace un individuo.
- Cultura: Todo aquello que el ser humano adquiere o aprende como miembro de una sociedad (conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres, etc.).
Según Jesús Mosterín, se pueden distinguir aspectos naturales (como tener pelo) de aspectos culturales (como el estilo de peinado).
Cultura
La Antropología Cultural estudia qué es la cultura, sus características y diversidad. La cultura incluye:
- Herramientas y obras técnicas y tecnológicas.
- Conocimientos, creencias y opiniones.
- Costumbres sociales y formas de organización.
Como transmisión de información
Se distingue la información transmitida por vía:
- Natural: Heredada genéticamente (genes, pautas instintivas de comportamiento).
- Cultural: Aprendida a través del lenguaje, la socialización y la educación; regula costumbres y hábitos convencionales.
Capacidades culturales humanas
El ser humano es un animal capaz de inventar, transmitir y aprender cultura de forma compleja.
Diversidad cultural
Existen múltiples culturas en el mundo. Es fundamental entender que las diferencias culturales no son atribuibles a diferencias biológicas. Al abordar la diversidad cultural, es importante evitar ciertas visiones:
Etnocentrismo
Consiste en juzgar las culturas ajenas utilizando los criterios y valores de la cultura propia. Analizar otras culturas desde la perspectiva exclusiva de la nuestra (etno: pueblo) es un error, ya que ninguna cultura debería ser evaluada únicamente con los parámetros de otra.
Relativismo cultural
Postura que considera que cualquier práctica o costumbre debe ser aceptada si forma parte de una tradición cultural establecida. Sostiene que todas las culturas tienen el mismo valor intrínseco y que sus elementos deben ser respetados dentro de su propio contexto, sin juicios externos.
Multiculturalismo
Fenómeno complejo que describe la convivencia de personas de diferentes culturas, lenguas y tradiciones en un mismo espacio social. El contacto y el intercambio entre culturas (mestizaje) pueden ser motores de cambio y evolución social. Implica la necesidad de tolerancia hacia creencias y conductas diversas, dentro del marco de los derechos humanos universales.