Antropología Filosófica: Objeto de Estudio y Evolución del Pensamiento
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB
Definición y Objeto de Estudio
La antropología filosófica es el estudio filosófico del ser humano, elaborado a lo largo de los siglos y actualmente objeto de atención de los filósofos.
Objeto material (objeto de estudio): El fenómeno humano, es decir, las manifestaciones que atestiguan la presencia del hombre. Interesan especialmente aquellas manifestaciones que entrañan un cierto enigma o paradoja, tales como el fenómeno del conocimiento científico, de los juicios de valor, de la libertad, de la comunicación interpersonal y de la religión.
Objeto formal (aspecto o ángulo especial que escoge la ciencia para estudiar el objeto material): Las características humanas que posibilitan dicho fenómeno. La psicología y la historia, por ejemplo, coinciden en el objeto material de la antropología filosófica, pero no en su objeto formal.
Primeras Reflexiones sobre el Hombre
Sócrates fue el primero en plantear la idea del hombre (con los sofistas), ya que antes los temas estaban ligados a la naturaleza. Protágoras, con su relativismo, dijo que el hombre es la medida de todas las cosas.
Lo que Define al Hombre: Perspectivas Históricas
- Griegos: Intelecto
- Cristianos: Alma
- Modernos: Sociedad
Lo Humano: Reflexiones a partir de "Mentira la Verdad"
- ¿Existen límites con respecto a lo que no es hombre? ¿Es posible establecerlos o es una cuestión ambigua?
- No hay "hombre", hay hombres: la cultura como factor diferenciador.
- La humanidad: algunos hombres que se creen sus mejores exponentes.
- Definir es establecer la esencia, una posible interpretación. ¿No hay naturaleza humana?
- Naturaleza humana: ¿Con qué se pone el límite? ¿Qué es lo no humano?
- Hombre = animal racional. El límite con respecto a los animales es que ellos no piensan.
- Es un ser vivo que tiene funciones vitales (funciones parecidas al resto).
- Es un ser vegetativo, a diferencia de los animales que solo buscan reproducirse y sienten dolor y placer (sensitivo).
- Alma: elemento externo que nos hace humanos.
- Paradoja: algo fuera de lo natural nos define mejor como humanos.
- Metafísica: el alma se complementa con Dios y la inmortalidad. Las religiones creen que el hombre está en el cuerpo de casualidad.
- Hombre: ser social. ¿Es previo a la sociedad o está en su naturaleza vivir en sociedad?
- No hay hombre por fuera del marco social.
- La sociedad es como una gran familia.
- Hobbes: el hombre por naturaleza es aislado, egoísta e individualista ("el hombre es lobo del hombre"). Teme una guerra de todos contra todos.
- Marx: el hombre está alienado. Facultad de poder hacer lo posible para que el sometido naturalice su condición de dominado.
- El hombre internaliza ideas y valores como si fueran creación propia.
- Libertad individual: forma de libertad.
- Propiedad privada: única forma de propiedad.
- ¿Y si el hombre no es más que un animal que se cree diferente?
- ¿Un cerebro más desarrollado y un cuerpo más eficiente para el manejo de la naturaleza justifican la superioridad frente al resto de los seres vivos?
- No hay criaturas superiores a otras.
- Todo es contingente, azaroso, no responde a un evolucionismo que busca el mejoramiento de la especie.
- ¿Y si pensar es para el hombre lo que otros mecanismos neurológicos son para el animal? (edificio = nido). Todo es proporcional.
- No hay modelo de lo humano, se modifica todo el tiempo.
- Hay que salir de la omnipotencia (Nietzsche: superhombre).
Aristóteles (384 a.C. – 322 a.C.)
- A los 17 años fue adoptado por Proxeno de Atarneo.
- Su filosofía influenció durante siglos todo el pensamiento occidental.
- Fue discípulo de Platón, pero no repitió a su maestro, sino que lo renovó.
- Además, hizo planteos de física, política, psicología y sociología.