Antropología Filosófica: Origen, Evolución y Características
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB
Origen y Evolución de la Antropología Filosófica
La antropología filosófica se consolidó como disciplina independiente a finales del siglo XIX. Aunque desde Aristóteles, algunos filósofos prestaron especial atención al alma humana, creando una rama de la metafísica llamada psicología racional, esta no buscaba comprender al ser humano en su totalidad. Su objetivo era reflexionar racionalmente sobre aquello considerado superior en el hombre, accesible solo a través de la razón.
A finales del siglo XIX, la emergencia de la psicología experimental y su rápida aceptación como ciencia, junto a la física y la biología, llevó al abandono de la psicología racional. La antropología filosófica ocupó este vacío. Durante el siglo XX, los cambios en la filosofía y eventos históricos, como las dos guerras mundiales, convirtieron al ser humano en un problema filosófico central, aumentando el interés en la antropología filosófica.
El Ser Humano como Problema: Tres Humillaciones
Hasta el Renacimiento, la humanidad se percibía como superior, creada a imagen de Dios. Sin embargo, desde entonces, ha enfrentado tres "humillaciones" que han desafiado esta confianza:
- Humillación Cosmológica: Propuesta por Nicolás Copérnico con su modelo heliocéntrico. La Tierra dejó de ser el centro del universo, y el ser humano perdió su posición privilegiada.
- Humillación Biológica: Introducida por Charles Darwin y su teoría de la evolución. Se evidenció que no existe una separación fundamental entre el ser humano y otras especies.
- Humillación Psicológica: Presentada por Sigmund Freud, quien desmitificó la racionalidad esencial del ser humano, destacando el componente irracional dominado por instintos.
Peculiaridades de la Antropología Filosófica
La antropología filosófica es singular porque su objeto de estudio es el ser humano en su integridad, sin priorizar ningún aspecto, y porque en ella, el sujeto y el objeto de conocimiento son idénticos. No es, ni puede ser, una ciencia por varias razones:
- Las ciencias tienen éxito al limitar su campo. La física, por ejemplo, estudia las propiedades de la materia, pero no se pregunta por su existencia. La antropología filosófica, en cambio, cuestiona su propio objeto: el ser humano.
- El objetivo de las ciencias naturales es explicar los fenómenos, es decir, identificar la ley universal que los rige. Por ejemplo, la ley de gravitación universal de Newton explica el movimiento de la Tierra. El mundo humano, sin embargo, no se explica tan fácilmente debido a la libertad y la inteligencia:
- La libertad impide que las acciones humanas estén sujetas a leyes deterministas. La predicción científica no es aplicable al ámbito humano.
- La inteligencia permite interpretar la realidad y dar sentido a nuestras acciones, algo que los fenómenos naturales no poseen.