Antropología y Patrimonio Cultural: Evolución, Protección y Rol de la UNESCO
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 12,45 KB
Antropología: El Estudio del Ser Humano y su Cultura
Procede del griego Anthropos: hombre (ser humano) y de Logos: estudio. La antropología es el estudio del hombre, del ser humano.
La antropología social: su interés es la cultura y es la ciencia de la cultura. Para la antropología social, la cultura es un aspecto básicamente humano, es lo que nos diferencia como especie, el rasgo más decisivo de nuestra evolución y lo que explica nuestra supervivencia y éxito como especie. Todos los seres humanos tenemos cultura.
La Cultura: Edward Burnett Tylor, en La Cultura Primitiva (1871), formuló una definición de cultura que aún hoy sigue vigente: “Es ese todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad”.
Aspectos que caracterizan a la cultura: la cultura es pautada, simbólica, aprendida, compartida y presenta la paradoja del universalismo y la particularidad.
El Holismo: significa que la antropología estudia la humanidad como un todo.
Evolución del Concepto de Patrimonio
Lo que se considera patrimonio tiene que ver con la mentalidad y los valores de cada época (el patrimonio cultural es dinámico y cambiante, pues es construido socialmente en cada momento).
El valor que un pueblo o toda la humanidad otorga a determinados bienes puede ser relativizado, minusvalorado e incluso rechazado por otros grupos.
La evolución del concepto: desde el Antiguo Régimen hasta la actualidad.
Patrimonio:
- Del derecho romano, lo que procede del pater familias: “el legado del padre que recibimos en herencia y nosotros transmitimos a la vez en aras de la continuidad del linaje”.
- D.R.A. “hacienda que una persona ha heredado de sus ascendientes” y a su vez ha de transmitirla, “bienes propios adquiridos por cualquier título”.
Patrimonio Cultural: el legado transmitido de generación en generación, pero referido a los bienes culturales que conforman la sociedad, es decir, bienes colectivos.
Hay dos tipos de visiones:
- Visión tradicional: patrimonio = bienes artísticos y monumentales heredados del pasado, arte escultórico y pictórico, arquitectura.
- Visión actual: patrimonio = todo lo anterior y además las manifestaciones culturales intangibles, tradiciones orales, música, festividades o lengua.
Todavía hoy existe una controversia entre los expertos en patrimonio, con dos posiciones:
- Tesis restrictiva: visión antigua del patrimonio, los bienes se seleccionan con criterios de materialidad, antigüedad, excepcionalidad y belleza.
- Tesis aperturista: el patrimonio lo constituye todo bien que contenga valores culturales significativos representativos de una colectividad y reconocidos por ésta.
En la sociedad estamental del Antiguo Régimen, el patrimonio hacía referencia a bienes inalienables transmitidos de una generación a otra (mayorazgo).
El patrimonio cumplía la función de garantizar la continuidad del linaje nobiliario en su dimensión económica y de estatus social.
Concepto restringido a algo material y privado perteneciente a un grupo familiar o de parentesco. (Cuadro la evolución del concepto: tradicional /actual).
Elementos centrales en la definición del patrimonio cultural:
3.1 Sociedad y patrimonio. Asociaciones y movimientos sociales.
La protección del patrimonio puede partir de la iniciativa privada sin ánimo de lucro.
Históricamente, nobles y burguesía, iglesia y monarquía financian la carrera de artistas y la conservación del patrimonio.
HOY: fundaciones propias que patrocinan la producción de artistas e intervienen en la protección del patrimonio. Son instituciones filantrópicas que aportan riqueza privada a fines o propósitos públicos (mantienen en buen estado el edificio, la sede de la BBVA lo compran y lo restauran para montar otra cosa y ya no es público, no puedes decir que te lo enseñen, Cajasol en Atarazana).
Según datos del 2011, hay unas 8500 fundaciones culturales activas en España, relacionadas con la protección del patrimonio.
La Glocalización: es la causa que explica el fenómeno de proliferación de este y otros tipos de asociaciones y movimientos sociales locales. (Setas sobre ruinas romanas).
Fundaciones: (ligadas a empresas y entidades bancarias).
Promovidas por las Administraciones públicas: España: Fundación Hispania Nostra (1997) y en Andalucía: Fundación Machado (1985).
Empresas Privadas: se incrementa su presencia en la protección del patrimonio arquitectónico de los cascos históricos. Esto provoca:
- Se reduce el gasto público en la protección del patrimonio.
- Privatización de bienes públicos.
- Pérdida de valores tradicionales y exclusión social del vecindario tradicional de los barrios céntricos.
Su intervención en el sector turístico financia la restauración y protección de conjuntos históricos, artesanías o fiestas con el objetivo de la atracción de turistas. (Feria de Abril, casetas privadas). (La administración lleva a cabo planes de restauración para guardar la estética tradicional, proteger la arquitectura vernácula (barrio San Bernardo) = gentrificación (pérdida de valores tradicionales).
Asociaciones y movimientos sociales: las asociaciones en defensa del patrimonio son un fenómeno contemporáneo en Occidente, por el reconocimiento de los ciudadanos del valor de lo local, tradicional e histórico y por temor a su desaparición ante el empuje de la globalización.
Son muy diversas: están centradas en territorios europeos, localidades o barrios, algunas son promovidas por la administración pública, otras son independientes y otras con una visión restringida (se alarman cuando creen que se está perdiendo el patrimonio) o con visión global (arquitectura vernácula): cuando el patrimonio tecnológico está ligado a otros elementos (cambios tecnológicos), ligado a esta tecnología nueva se encuentra la vernácula.
Tipos de movimientos sociales:
1. Europa Nostra
Federación de 200 ONGs de protección del patrimonio. Considerada interlocutor de la UE, Consejo de Europa y UNESCO.
- Intervención pública (porque cuentan con fondos y donaciones).
- Actividad científica, y muchas tienen publicaciones.
- Premios (mejor restauración, Medalla de Honor y Europa Nostra).
2. Hispania Nostra
1976. Entidad privada sin ánimo de lucro. Integrante en Europa Nostra.
- Coedita la revista “Patrimonio cultural y derecho” y hace conferencias, jornadas, ciclos temáticos y viajes.
Asociaciones en Sevilla
: 2 tipos: Conservacionistas y activistas (o globales).Conservacionistas: defienden el patri histórico, artístico y monumental. Visión restringida. Están formalizadas legalmente como asociaciones, con núcleo activo y operativo de ciudadanos con formación universitaria.-Actuaciones para frenar la especulación e inscribir bienes en el catalogo Gral de Ptr. Hco.Andaluz-Utilizan los medios de comunicación para la denuncia pública, así como instrumentos legales.-Organizan jornadas ,excursiones, encuentros y formación(ligadas al pasado histórico de la ciudad).-ADEPA(asociación para la defensa del patri artístico)-Ben Baso(Asociación de profesores para difusión y protección del patri hco)Activistas o globales: Se le da mucha importancia a la memoria de la sociedad, un recurso activable contra la globalización e instrumento para la transformación social.-Demanda de protección integral u holística del patri, para activar la tradición cult, mejorar las condiciones de vida de sectores concretos y promover la permanencia de los antiguos vecinos de los barrios céntricos. Dos tipos:-Asociaciones con mov. Flexibles coyunturales: no están registrados formalmente pero tienen gran capacidad de movilización social y sin estructuración interna(no están ligadas a ningún líder, si les tocan saltan) Ejm:” Plataforma Alamedaviva”, Foro por una Ciudad Habitable y Red”la Sevilla q queremos”.-Asociaciones vecinales: Plataforma por la casa del Pumarejo, y patios de vecinos de Triana COPAVETRIATema 3: El papel de la unesco en la salvaguardia del patriLa UNESCO: (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura)constituida en Paris 1945. Su objetivo es contribuir a la paz y la seguridad mediante la educación, la ciencia y la cultura, velando por la conservación y la protección del patri universal de libros(xk en la GM los edificio q + sufrieron fueron los q tenían + libros), obras de arte y monumentos de interés histórico o científico-La UNESCO produce 3 tipos d documentos normativos para la protección del Patri cultu:Convenciones, recomendaciones y declaraciones.1.- Convenciones: son doc jurídicos vinculantes : los estados miembros de la UNE están obligados a llevarlos a cabo y ejecutarlos:a) 1954: Convenc para la protección de bienes en caso d conflicto armado.b) 1972:Convencion xra la protección del pari mundi, cultu y natural.c) 2003: Convenc xra la salvaguarda del patri cultu inmaterial: se refiere a la protección del conocimiento, patri oral, manifestac cult( dentro d él hay recomendac xra salvaguardas las lenguas en peligro 46% d lenguas en peligro).2.-Recomendaciones: no tiene obligatoriedad son doc orientativos ,indicativos d formas d actuar o gestionar el patri, son aplicaciones voluntarias xra los estados miembros.a)recomendac xra la protección del patri cult y natural: 1972: no siempre todos los estados firman recomendac algunos países del 3º mundo no .b)recomendac para la salvaguarda de la cultura tradic y popu 1989: surge un programa d salvaguarda dl conocimiento de la cult tradicional, se creo el programa de los tesoros humanos vivos 3.- Declaraciones: Doc de un 1 nivel d la unesco, hay unos principios éticos cuyo obj es guiar las intervenciones de la UNESCO.a)D. de Malta 1997: xra apoyar y promover la comunicación entre las religiones, dentro del programa “el legado andalusí”b)D. sobre la diversidad de culturas 2001: la div d cult es patri común de la humanidad y su salvaguarda es un imperativo ético inseparable al respeto.Bill Bramwell considera q en la selección de los Sitios Culturales prevalece un criterio muy etnocéntrico (eurocéntrico). De 418 sitios inscritos en la Lista en 1988, el 55% se encuentran en Europa, el 14 %en Asia, y el 4% en África. Los sitios seleccionados en el “Nuevo Mundo” son d influencia cultural europea. El patri industrial y etnolog se encuentran muy mal representados .-UNESCO: defensa del patri cult: influye en Estados miembros: se adaptan las legislaciones estatales.-España: legislación central+traspaso de competencias a las autonomías (tauromaquia = Cataluña)-Juta de Andalucía: Consejería de cultura: la q +-Consejería de Turismo: parte del patri lo gestiona para el Turism: fiestas nacionales-Consejería de medio ambiente y Patrimonio: ruinas arqueológicas, romerías..