La Antropología Platónica: Naturaleza del Ser Humano y el Alma

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

La Antropología Platónica: Fundamentos y Concepción del Ser Humano

La antropología platónica se erige como el fundamento de la ética y la política en la filosofía de Platón, apoyándose intrínsecamente en la metafísica. Esta rama de la filosofía se dedica al estudio integral del ser humano.

La Antropología Platónica en sus Obras Clave

Platón aborda la antropología, al igual que la epistemología, en varias de sus obras fundamentales:

Fedro: El Mito del Carro Alado

En el Fedro, Platón presenta el célebre "Mito del carro alado". A través de una analogía, relaciona las partes que componen el alma con los elementos de un carro: dos corceles, uno noble y otro rebelde, que representan la parte irascible y la parte concupiscible del alma, respectivamente. Ambos son conducidos por un auriga, que simboliza la parte racional del alma.

Fedón: La Inmortalidad del Alma

El Fedón profundiza en la inmortalidad del alma. Según Platón, el alma residía originalmente en el mundo inteligible, donde poseía un conocimiento completo. Al descender al mundo sensible, queda aprisionada en un cuerpo y olvida todo. Su única vía para recuperar el saber es a través de la reminiscencia, es decir, recordar lo que ya conocía en el mundo inteligible.

República: La Preparación Política y la Idea de Bien

En la República, Platón aborda la preparación política y sostiene que la única forma de conocimiento verdadero es alcanzar la Idea de Bien, la cúspide de todas las Ideas.

Filebo: El Alma como Principio Vital y Cognitivo

El Filebo considera al alma como el principio de vida y de conocimiento.

El Dualismo Antropológico Platónico

En el núcleo de su antropología, Platón desarrolla un marcado dualismo antropológico, afirmando que el ser humano es una unión de alma y cuerpo. Antes de su unión con el cuerpo, el alma habitaba en el mundo inteligible, donde adquiría un conocimiento perfecto de las Ideas.

  • El cuerpo es concebido como algo corruptible y sensible, un obstáculo para la perfección y un impedimento para la purificación del alma.
  • El alma, por el contrario, es inmortal y su aspiración fundamental es la contemplación de las Ideas, que representan la máxima perfección.

Además, Platón introduce el concepto de nous (intelecto o mente), que considera la esencia del ser humano y la facultad del conocimiento superior.

El Alma Cósmica y el Alma Humana

Platón postula la existencia de un alma cósmica, responsable de mover y ordenar el cosmos, y un alma humana, que anima y organiza el cuerpo que le corresponde. El alma humana anhela ascender de nuevo hacia el alma cósmica y, en ese proceso, recuerda las Ideas del mundo inteligible.

Las Tres Partes del Alma Humana

Platón distingue tres partes fundamentales en el alma humana:

  • Alma Racional (Logistikon): Es la parte inmortal del alma, ubicada en la cabeza. Es la facultad de la razón, capaz de tomar decisiones, buscar el conocimiento intelectual y aspirar a la realización del bien y la justicia. Es la parte que debe gobernar.
  • Alma Irascible (Thymoeides): Ubicada en el pecho, representa las pasiones nobles, el coraje, la voluntad y el honor. Es la parte que debe obedecer a la razón y ayudarla a controlar los deseos.
  • Alma Concupiscible (Epithymetikon): Situada en el abdomen, engloba los deseos y apetitos más básicos y materiales, como el hambre, la sed y el deseo sexual. Es la parte que debe ser controlada por la razón.

Entradas relacionadas: