Antropología Sociocultural: Orígenes, Evolución y Campos de Estudio

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Antropología Sociocultural

La Antropología como Ciencia

Desde la antigüedad, han existido comportamientos que llamaron la atención de historiadores, filósofos, viajeros, comerciantes, militares, etc., convirtiéndose así en objeto de estudio. A mediados del siglo XIX, tras las revoluciones científica, industrial y política, este ámbito se convierte en el estudio de la Antropología, consistente en el estudio de las gentes primitivas. Estos se han planteado infinidad de preguntas acerca del hombre y su procedencia, así como su entorno religioso, económico, político y ecológico.

El proceso de investigación tiene dos ámbitos: el campo de trabajo y la mesa de trabajo. Los principales actos epistemológicos son describir, explicar e interpretar.

Antropología y Colonialismo

La crónica de los pueblos no occidentales descubiertos por los europeos fueron los antecedentes inmediatos. Para ello, la antropología volvió la mirada a las pequeñas comunidades nativas. La antropología generó una estrategia negativa porque su labor sería entender mejor el mundo en el que se hallaban para contextualizar dichas acciones. Lo que justificó su necesidad fue la existencia de las relaciones colonialistas de dominación. Es en los siglos XIX y XX cuando más se desarrolló la colonización junto con la antropología y las luchas imperiales por el reparto del mundo colonial. Occidente ejercía la mejor compresión del lugar, y las posibilidades de esas sociedades modernas en el escenario mundial en el que ejercía su hegemonía colonialista, fue a la antropología a la que se le cedió ese espacio de poder para la protección de los intereses colonialistas, adquiriendo de esta forma una gran carga ideológica. El interés por hacer eficiente la empresa colonial llevó a los colonizadores a querer adquirir conocimientos sobre los pueblos que dominaban, sus costumbres, ideologías, maneras de hacer y vivir en sociedad. En este periodo la antropología se califica de etnocéntrica y eurocéntrica. Los primeros antropólogos se hicieron cómplices del colonialismo, pues este se convirtió en condición necesaria para su desarrollo.

Objeto de Estudio y Ramas de la Antropología

Su objeto de estudio es cómo las diferentes sociedades dan sentido a los actos individuales y colectivos, desde una perspectiva biológica, social y humanista de los seres humanos. Se divide en dos grandes campos:

  • Antropología física (etnia, lengua, nacionalidad, dialecto y cultura): que trata de la evolución biológica y la adaptación fisiológica de los seres humanos.
  • Antropología social o cultural (descripción y estudio de las culturas): que se ocupa de la forma en que las personas viven en sociedad.

Además, nos revela nuestra común condición humana al mostrarnos la universal complejidad de los seres humanos y de sus relaciones. Viajeros, eruditos e historiadores han escrito sobre culturas de pueblos lejanos, como Heródoto, Tácito o Marco Polo. El fundador de la antropología, Edward Burnett Tylor, escribió una teoría de la evolución del hombre que hace grandes referencias a la religión. Entre 1900 y 1950, los estudios de la antropología registraban los diferentes estilos de vida antes de que culturas no occidentales experimentaran la influencia de los procesos de modernización y occidentalización. Los trabajos de campo que hablan de la producción de alimentos, la organización social, la religión, la vestimenta, el lenguaje y demás aspectos de las diversas culturas, engloban lo que hoy se conoce por etnografía. El fin del mundo colonial provocó una crisis en la antropología, de esta forma se recupera el sentido humanista del discurso.

Cultura y Relativismo Cultural

Es a través de la cultura donde el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, cuestiona sus realizaciones, busca nuevos significados. En las tesis evolucionistas, la cultura se asumía como un todo homogéneo, con la llegada del relativismo cultural esto cambia. Todas las culturas son aptas, y se comparten. La antropología del siglo XX establece que la cultura no se opone ni es continuidad de lo primitivo hacia lo civilizado.

Entradas relacionadas: