Antropología: Tipos, Elementos y Definición Filosófica del Ser Humano
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB
La antropología es el estudio del hombre desde su anatomía hasta su comportamiento y la combinación de ambas, usando fuentes antropológicas.
Tipos de Antropología
Antropología biológica: Se centra en el estudio de los cambios físicos y anatómicos que ha experimentado el ser humano. Analiza el proceso de hominización, por el cual el cuerpo humano ha experimentado transformaciones como el aumento del volumen craneoencefálico, la oponibilidad del pulgar (a medida que se desarrolla la inteligencia y viceversa), la bipedestación, entre otros.
Antropología cultural o social: Se dedica a estudiar las manifestaciones propias de la cultura. Estas manifestaciones se engloban dentro del proceso denominado humanización. La humanización consiste en el desarrollo del ser humano como tal mediante la cultura. Se considera cultura al conjunto de productos llevados a cabo por el ser humano o por su inteligencia: textos, esculturas, viviendas, vestidos, etc. La cultura es una manifestación en la cual tiene un máximo protagonismo el lenguaje o cualquier manifestación de este.
Antropología filosófica: Se dedica a llevar a cabo una reflexión acerca del ser humano, para lo cual le resultan muy útiles las investigaciones llevadas a cabo por los antropólogos anteriores. Intenta sintetizar la antropología biológica y la cultural.
Elementos de la Cultura
Elementos materiales: Son todos aquellos que están elaborados sobre un soporte físico. Por ejemplo, una moneda de cobre, de bronce o de plata; una vasija de barro, de cerámica o de bronce, etc.
Elementos inmateriales: Son aquellos constituyentes de la sociedad que indican cómo pensaban o cómo se organizaban. Por ejemplo, la religión, las creencias, los mitos, los valores, etc.
Definición del Ser Humano en la Antropología Filosófica
Los antropólogos filosóficos, al definir al ser humano, se han centrado en cuatro aspectos fundamentales:
Racionalidad (inteligencia)
Libertad
Sociabilidad
Sentido metafísico: Se refiere a la postura que se adopta frente a la muerte y la posibilidad de una vida después de esta. Algunos filósofos han afirmado que con la muerte se acaba todo (inmanencia), otros que hay otra vida (trascendencia) y otros han sido indiferentes.
La antropología filosófica se centra en al menos estos cuatro ámbitos para definir al ser humano: su racionalidad, su libertad, su sociabilidad y su trascendencia o sentido metafísico.
La Concepción del Ser Humano según Platón
Platón, al tratar la naturaleza del ser humano, afirmó que el hombre era su alma. Influenciado por el pitagorismo que conoció tras la muerte de su maestro Sócrates, consideró al hombre como la unión de alma y cuerpo. Mientras que el alma se caracterizaba por ser inmaterial, eterna e inmutable, el cuerpo poseía todos los rasgos contrarios a ella, llegando a convertirse en una cárcel para la misma. Según Platón, el alma posee tres partes o funciones:
Racional: Atribuida a los filósofos.
Irascible: Atribuida a los guerreros.
Concupiscible o apetitiva: Atribuida a los artesanos.