Antropología: Tipos, Métodos y Teorías
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,47 KB
Tipos de Antropología
El ser humano es pluridimensional, la antropología lo asume y distingue tres áreas:
- Antropología física→dimensión biológica del ser humano.
- Antropología social o cultural→la dinámica y cultura de las sociedades, fruto de la capacidad simbólica de los seres humanos (cruz).
- Antropología filosófica→origen y esencia del ser humano.
Método de la Antropología social o cultural
Es la única que tiene un método propio, que se divide en 2 partes:
- Trabajo de campo→el investigador convive y se mimetiza con el entorno en el que está para investigar.
- Observación→el investigador registra, pero no lo hace como observador neutral, sino como alguien que está implicado en aquello que ocurre y de lo que es parte integrante. Este hecho es tenido en cuenta a la hora de analizar los datos obtenidos.
Perspectivas Emic y Ética: origen y definición
En el siglo XX, los antropólogos estadounidenses Kenneth Pike y Marvin Harris introdujeron la estrategia metodológica de distinguir siempre dos tipos de perspectivas:
- Emic→perspectiva del nativo.
- Etic→perspectiva del externo observador.
Principios fundamentales de la Antropología cultural
Descansa sobre dos principios fundamentales:
- Principio de diversidad cultural.
- Principio de unidad psíquica de la humanidad.
Fijismo y Creacionismo
Fijismo→Sostiene que las especies biológicas que conocemos hoy en día no han experimentado cambios desde su origen.
Creacionismo→De raíz teológica, defiende la idea de que todas las especies biológicas fueron creadas por Dios.
El transformismo de Lamarck
Fue el primero en proponer una teoría evolucionista con una base relativamente sólida. Su propuesta conocida como transformismo, se basaba en dos ideas fundamentales:
- Los organismo más simples llegan a la existencia por generación espontánea.
- En todos los seres vivos existe una tendencia a la perfección.
El evolucionismo de Darwin
A Darwin se le atribuía una profesionalidad de la que carecía. Su originalidad radica en el principio explicativo que propuso para dar cuenta del proceso evolutivo que afecta a las especies biológicas: la selección natural. Y los cambios que dan origen a la aparición de una nueva especie se producen al azar, sin intencionalidad.
Problemas en el evolucionismo darwiniano que dieron lugar a la teoría sintética de la evolución
Había implicaciones importantes de la teoría de la evolución para las que no tenía una respuesta adecuada. Cabe destacar dos:
- La incapacidad de explicar el por qué de la aparición, al azar, de pequeñas variaciones en individuos de una especie haciéndolos superiores al resto.
- La ignorancia de los mecanismos que permiten la herencia de estas pequeñas variaciones.
La teoría sintética de la evolución
Sostiene que el gen es el material biológico básico en el que se producen las transformaciones que permiten la evolución de las especies. Toda especie tiene un conjunto de genes idénticos e invariables que constituyen su genoma (ADN). Gregor Mendel propuso las leyes que rigen la herencia genética.
Hominización y Humanización
Hominización→proceso biológico que explica las modificaciones anatómicas y fisiológicas que se transmiten genéticamente y que dan lugar a la aparición de nuevas especies de homínidos.
Humanización→proceso que describe los cambios experimentados en la conducta de los individuos pertenecientes a las distintas especies de homínidos.
Naturaleza y cultura en el ser humano
Como regla general, la naturaleza proporciona a cada especie biológica el equipamiento necesario para adaptarse al medio en donde vive. Pero entre los seres vivos hay una especie en la que no se cumple esta regla: el ser humano. La cultura es, precisamente, la respuesta adaptativa de los seres humanos.
La crítica a la cultura: Rousseau, Freud, Habermas
Algunos pensadores han querido ver una confrontación entre la naturaleza y la cultura. Destacaron:
- Rousseau consideró que la cultura complicaba la existencia humana porque la alejaba de la felicidad natural que, de otro modo, le hubiera correspondido.
- Freud concibió la cultura como fuente de insatisfacción de los instintos naturales que aún posee el ser humano, destacando el instinto sexual y el destructivo.
- Habermas advirtió del peligro de que la cultura dominante, al concentrar todos los esfuerzos en el dominio de la naturaleza, nos lleve a olvidarnos de intereses verdaderamente humanos.
Aculturación y Globalización
Aculturación→fenómeno por el que una cultura asimila e integra elementos de otras culturas.
Globalización→consiste en la difusión global de ciertos elementos culturales, económicos, tecnológicos y sociales.
Etnocentrismo, Relativismo e Interculturalismo
Etnocentrismo→considera la cultura propia como superior a las demás.
Relativismo→sostiene que no existe un patrón único con el que medir el desarrollo de cualquier cultura.
Interculturalismo→defiende la interculturalidad concebida como un fenómeno de comunicación e interacción entre culturas, en el que ninguna es considerada superior a las demás.
Los universales culturales
Son elementos comunes presentes en todas o en la gran mayoría de las culturas conocidas. Los más destacados son: el lenguaje, el arte, los mitos, la religión, los ritos, los tabúes.
Antropología y Filosofía (I. Kant)
En el siglo XVIII, Immanuel Kant sostuvo que toda la filosofía es antropología, pues el ser humano es objeto de estudio de toda investigación filosófica (reflejo en las cosas que estudia).
Causas de la aparición de ideas alternativas al Fijismo
La clasificación de Linneo, unida a la proliferación de expediciones científicas, permitió tomar conciencia de los parentescos que existían entre distintas especies biológicas, acabando así por derribar al fijismo como doctrina dominante.