Anulación de la Obra del Trienio Liberal: Restauración del Absolutismo en España
Enviado por JoseluCR10 y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,44 KB
ANULACIÓN DE LA OBRA DEL TRIENIO LIBERAL
Clasificación del texto
Por su forma:
Es un texto histórico de naturaleza jurídico-legal.
Por su contenido:
De marcado carácter político.
Por su origen:
Tratándose de una fuente primaria.
Destinatario:
Público.
Explicación de su naturaleza
Público, oficial, ámbito nacional y autor individual.
Contexto Histórico
El texto está encuadrado dentro de una época reaccionaria en Europa conocida como La Restauración, donde se persigue todo lo que pueda sonar a liberal. Aunque Fernando VII accede a defender la Constitución de Cádiz en 1820, no es más que una pose para evitar ser expulsado por la propia revolución. Estos pronunciamientos fracasarán hasta que, en 1820, el pronunciamiento del coronel Rafael del Riego en Cabezas de San Juan triunfaba y se extendía por todo el país, y Fernando VII terminaba jurando la Constitución de 1812. Se iniciaba así una nueva etapa en nuestra Historia, de signo liberal, que duró tres años. Durante ella, el liberalismo se escindió en dos facciones: los moderados, dispuestos a modificar la Constitución de 1812 con vistas a hacerla aceptable por los sectores más conservadores y por el mismo monarca, y los radicales, a favor de la Constitución de 1812 y de su aplicación estricta. Desde un primer momento se formaliza una oposición al propio Trienio Liberal:
- Interna, propiciada por Fernando VII u organizada por defensores del absolutismo.
- Externa, plasmada por los sucesivos intentos de la Santa Alianza para acabar con el gobierno liberal, hechos realidad a partir del Congreso de Verona de 1822.
Idea principal
Anula todos los actos, decretos y leyes de los gobiernos y las Cortes del Trienio Liberal, lo que supone la restauración de la monarquía absoluta y el Antiguo Régimen, poniendo fin al régimen constitucional e iniciándose el período de la Década Ominosa.
Ideas secundarias
- El pronunciamiento de Riego de 1820 es calificado de “criminal traición”, de “desacato al monarca”, de “violento” y “cobarde”.
- No todos estaban, como ocurría en efecto con los absolutistas o realistas, con la Constitución, formándose guerrillas realistas en contra del gobierno y a favor del absolutismo.