El Anuncio a los Pastores: Obra Maestra Románica en San Isidoro de León
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB
El Anuncio a los Pastores: Icono de la Pintura Románica en San Isidoro de León
Descripción de la Obra
Pintura realizada en el interior de una iglesia, específicamente sobre una bóveda, utilizando la técnica de pintura al temple sobre estuco blanco. Representa el tema del anuncio del nacimiento de Cristo a los pastores, que forma parte del ciclo de la infancia de Jesús. En la escena, el ángel aparece con sus alas aún batientes, informando a tres pastores que han sido sorprendidos en actitudes cotidianas: dos de ellos tocan instrumentos, y el tercero alimenta con un cuenco a su perro. Además, los animales revelan un interés por representar la naturaleza tal cual es: dos machos cabríos luchan, unas ovejas pastan hierba del campo y varios bueyes elevan la cabeza para morder las hojas de árboles cercanos.
La escena se adapta al espacio arquitectónico que la alberga (adaptación al marco). Está sometida a un alto grado de abstracción y esquematismo. La gama de colores es limitada, predominando grises, amarillos y ocres rojizos, con el color negro utilizado para las inscripciones y leyendas que acompañan las imágenes. El dibujo es de gran importancia, pues mediante trazos gruesos se realizan los contornos, de forma que se asemeja a la fabricación de vidrieras o esmaltes. Destaca la sensación de movimiento producida por la disposición y posturas de los personajes, así como por las escenas anecdóticas. Aunque las figuras flotan sobre un fondo neutro, hay un intento de producir cierta ilusión de perspectiva. Su función principal es religiosa y de carácter didáctico.
Identificación y Contexto
Se trata de una pintura mural románica, específicamente el tema del Anuncio a los Pastores del Nacimiento de Jesús. El artista es desconocido, de probable origen francés. Se encuentra en el Panteón de los Reyes de la Basílica de San Isidoro de León. Su cronología se sitúa en el primer tercio del siglo XII.
La pintura del Panteón Real se desarrolla en seis tramos de bóvedas y en los muros sur y este, si bien estas últimas se conservan solo a medias. Forma parte de un complejo programa iconográfico que abarca todo el conjunto.
Relaciones Estilísticas y Escuelas
Dado que durante el período que sucedió a la caída del Imperio Romano la pintura mural prácticamente desapareció, los artistas románicos se inspiraron en las miniaturas de los códices mozárabes y en el arte bizantino. De Bizancio toman la concepción de la silueta, a base de grandes líneas, y el aire hierático y atemporal de las figuras. De los códices miniados, adoptan las estilizaciones del dibujo, los pliegues caligráficos y paralelos de los ropajes, y ciertos rasgos desorbitados que, en ocasiones, hacen que la impasibilidad bizantina se pierda, dando paso a pasiones más humanas.
España cuenta con importantes manifestaciones de pintura románica. En Cataluña, destacan las pinturas de los ábsides de las iglesias de San Clemente y Santa María de Tahull, ejemplificando las características de la escuela catalana. La «escuela castellana», por su parte, está representada por las pinturas de San Isidoro de León, San Baudelio de Berlanga y la iglesia de la Vera Cruz de Maderuelo, entre otras. El conjunto pictórico de San Isidoro es considerado el mejor conservado de toda la Europa románica.
Entorno Sociocultural e Histórico
Las pinturas de San Isidoro fueron realizadas durante el periodo de esplendor de la ciudad de León, que era capital del reino. León, en el siglo IX, formaba parte del primitivo Reino de Asturias y había sido una de las primeras ciudades repobladas tras la invasión musulmana. A partir del año 910, se convirtió en la capital del reino cristiano más importante de la Península Ibérica y lo siguió siendo hasta 1301, fecha en que se unieron las coronas castellana y leonesa.
Este contexto convirtió a la Basílica de San Isidoro en un importante centro de peregrinación, el segundo en importancia tras Santiago de Compostela. La afluencia de fieles era tal que se tuvieron que abrir nuevos accesos en la muralla de la ciudad y se trazaron calles nuevas, más anchas, para facilitar el tránsito.