El Aparato Digestivo y Respiratorio: Funciones, Anatomía y Fisiología

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,35 KB

Glándulas Salivales

Glándulas Mayores

Parótida, submaxilar y submandibular: mayor volumen.

Glándulas Menores

Distribuidas por la mucosa, menos en encía y paladar duro: palatinas, linguales, labiales, genianas.

Secreción Salival

Adenómero + conducto + acino + células epiteliales + lámina basal.

Tipos de Células Acinares

  • Serosas: secretan secreción acuosa rica en proteínas.
  • Mucosas: secretan saliva más espesa compuesta por mucina.

Tipos de Acinos

  • Acinos serosos, mucosos, mixtos.
  • Parótida: serosa, alfa amilasa.
  • Submandibular: mixta seromucosa, alfa amilasa y mucina.
  • Sublingual: mixta mucoserosa, mucina.
  • Menores: serosa, mixta (predomina mucosa), mucina, alfa amilasa.

Composición de la Saliva

Componentes aparte de agua:

  • Proteicos y glicoproteicos: amilasa, mucinas, lisozimas.
  • Compuestos orgánicos nitrogenados: ácido úrico, urea, glucosa.
  • Compuestos inorgánicos: cloruros, fluoruros, tiocianatos.
  • Otros: hormonas, leucocitos, células fagocíticas.

Composición enzimática y proteica:

  • Amilasa: inicia la degradación de polisacáridos como el almidón y el glucógeno, transformándolos en hidratos de carbono. Actúa solo a pH neutro, en el estómago se desnaturaliza.
  • Lipasa salival: secretada por glándulas linguales. Inicia la digestión de lípidos, actúa en medio gástrico, es más activa con pH ácido.
  • Proteínas: degradan proteínas como la mucina (viscosidad de la saliva). Sintetizadas por glándulas submaxilares, sublinguales y menores. Actúan como lubricante y antimicrobiano.
  • Lisozima: sustancia antimicrobiana que destruye bacterias.
  • IgA: aglutinación de virus y bacterias.
  • Iones: magnesio, fluoruros, cloruros. Efecto buffer: fosfato, bicarbonato, mantienen el pH.

Funciones de la Saliva

  1. Procesamiento de Alimentos

    • Formación del bolo alimenticio.
    • Funciones digestivas: amilasa, lipasa, proteasas.
    • Función gustativa: la sensibilidad gustativa es menor cuando disminuye el flujo salival por la edad o por medicamentos.
  2. Protección y Defensa

    • Lubricante y mantenimiento de la integridad de la mucosa bucal: las mucinas salivales cubren la superficie de la mucosa y facilitan los movimientos linguales, la correcta fonación. El calcio activa la coagulación. Factores de crecimiento nervioso y epidérmico facilitan la rápida cicatrización de las heridas bucales.
    • Acción antimicrobiana: mantenimiento del balance ecológico bucal, donde intervienen: mucinas (aglutinación de bacterias), IgA (aglutina virus y bacterias), lisozimas, lactoferrinas y sialoperoxidasas (acción antimicrobiana). El fluido crevicular gingival también contribuye al sistema de defensa bucal.
    • Limpieza física-mecánica: la aglutinación de las bacterias hace que no se adhieran a las superficies.
  3. Funciones Reguladoras

    • Mantenimiento del pH: el efecto buffer del fosfato y bicarbonato, la mucina crea una película para proteger de los ácidos.
    • Mantenimiento de la integridad del diente: contiene iones que favorecen la remineralización.
    • Participa en mecanismos de excreción y de equilibrio hídrico.

Recogida de Muestra Salival

Estimulación:

  • Trozos de parafina: masticar por 5 minutos.
  • Aplicar 0.1 a 0.2 mol de ácido cítrico en la lengua.
  • Utilizar fármacos como la pilocarpina (poco utilizado).
  • Estimulador eléctrico: activar la secreción.

Finalidad de la Muestra:

  1. Composición de la saliva basal y estimulada.
  2. Medir el volumen de secreción salival tras la estimulación.
  3. Estudiar el nivel de hormonas: sexuales, melatonina.
  4. Detección de la presencia de toxinas: test de drogas.
  5. Diagnóstico de pruebas odontológicas.

Aparato Respiratorio

Vías Aéreas Superiores

Nariz, fosas nasales, senos paranasales, boca, faringe, laringe (supraglotis, glotis, subglotis).

Vías Aéreas Inferiores

Tráquea, pulmones.

Fonación

La voz es el sonido producido por el aparato fonatorio humano.

Elementos y Órganos del Sistema Fonatorio

  1. Fuelle: comprenden todas las estructuras del aparato respiratorio situadas por debajo de la glotis (infraglóticas), formados por los pulmones y la caja torácica. Son el “motor” de la fonación porque dan el soplo fonatorio para mantener la vibración de las cuerdas vocales.
  2. Vibrador: formado por la laringe. Su función es emitir sonidos.
  3. Resonadores: formados por la faringe, cavidad bucal, cavidad nasal y senos paranasales. Los resonadores son todas las cavidades de los aparatos respiratorio y digestivo que se encuentran por encima de la glotis (estructuras supraglóticas). Su función es regular la intensidad de sonido producido (volumen).
  4. Articuladores: son los elementos que participan en la modulación del sonido, para generar los diferentes fonemas del habla humana: paladar duro, dientes, labios, velo del paladar y lengua. Su función es convertir el sonido en fonemas.
  5. Sistema Nervioso Central: regula la acción combinada de todos los elementos anteriores.

Sistema Nervioso Central:

  • Área de Broca: situada en el lóbulo frontal, controla y coordina los músculos y estructuras para la fonación.
  • Área de Wernicke: situada en el lóbulo temporal, controla la elección del lenguaje que se va a articular.

Aparato Digestivo

Es un tubo hueco que se extiende desde la boca hasta el ano.

Zona Cefálica

Cavidad bucal (dientes, lengua, glándulas salivales), faringe y esófago.

Zona del Tronco

Estómago, intestino delgado, intestino grueso y las grandes glándulas anexas: hígado y páncreas.

Fases de la Deglución

  1. Fase Preparatoria (Voluntaria)

    • Entrada del alimento.
    • El paladar blando desciende y se cierra el istmo bucofaríngeo.
    • Formación del bolo alimenticio.
    • Percepción del sabor.
  2. Fase Oral (Voluntaria)

    • Transporte del bolo alimenticio hacia la faringe.
    • El velo del paladar se tensiona y eleva.
    • Reflejo de deglución.
  3. Fase Faríngea (Involuntaria)

    • Inicio en el istmo bucofaríngeo.
    • Paladar blando elevado.
    • La laringe se eleva, la epiglotis se dobla hacia abajo y atrás, y las cuerdas vocales se cierran.
    • La respiración se inhibe.
  4. Fase Esofágica (Involuntaria)

    • Inicio en el esfínter esofágico superior (EES) y finaliza en el esfínter esofágico inferior (EEI).
    • Desciende el bolo alimenticio hasta el estómago mediante movimientos peristálticos.
    • Se puede respirar.

Entradas relacionadas: