El aparato fonador y la geometría de los rasgos
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB
El aparato fonador
Los sonidos del habla se producen mediante la acción coordinada del aparato fonador y resonador, en el que se distinguen tres partes:
- Cavidad infraglótica o subglótica: proporciona el flujo de aire necesario para la producción del sonido.
- Zona glótica: responsable de la fonación.
- Cavidades supraglóticas: se articulan los sonidos.
En la cavidad infraglótica o subglótica se origina la columna de aire utilizada para la respiración y la fonación. La zona glótica está constituida por dos pliegues vocales o cuerdas vocales, uno a cada lado de la laringe. Esta consta de nueve cartílagos de formas distintas: el primero es el cricoides constituye la base de la laringe, sobre él están el cartílago tiroides y los dos aritenoides. El espacio que se forma entre los pliegues vocales cuando están abiertos se denomina glotis.
Las cavidades supraglóticas son tres:
- La orofaríngea
- La oral
- La nasal
La cavidad oral está constituida por órganos articulatorios, unos fijos y otros móviles.
Los incisivos superiores e inferiores, el maxilar superior, los alvéolos y el paladar duro son los órganos fijos o pasivos. Los labios (superior e inferior), el maxilar inferior, el paladar blando o velo del paladar, la úvula y la lengua son los órganos móviles o activos.
En la lengua se pueden distinguir varias partes: punta o ápice; la corona, que es la curva intermedia entre el ápice y la cara del predorso; el predorso o parte anterior; el mediodorso o parte central; el postdorso o parte posterior, y la raíz o parte final. La intervención de una u otra en la articulación es esencial a la hora de describir los sonidos.
En la producción del habla intervienen tres mecanismos:
- La respiración, mediante este se crea la columna de aire necesaria para la emisión de los sonidos del habla.
- La fonación, en este la columna de aire procedente de los pulmones sube por la tráquea y llega hasta la laringe, donde están situados los pliegues vocales que al abrirse y cerrarse, producen el aspecto de sonoridad de la voz.
- La articulación, consiste en un conjunto de movimientos que tienen lugar en las cavidades supraglóticas durante la producción de los sonidos del habla.
La geometría de los rasgos
La fonología actual concibe los rasgos distintivos que configuran los segmentos como organizados jerárquicamente en una serie de clases naturales. Los criterios utilizados actualmente por esta disciplina para establecer y denominar las clases de rasgos son de carácter articulatorio.
A continuación se presenta la geometría de rasgos distintivos que participan en las representaciones fonológicas de carácter general.
Para establecer la clasificación fundamental entre consonantes [+] y vocales [-] existe el rasgo [±consonante].
La diferencia reside en que en las vocales el flujo del aire no encuentra ningún obstáculo para atravesar el canal fonatorio, mientras que durante la realización de las consonantes aparece un obstáculo central a la salida del aire.
Diferencia fundamental: en las vocales el flujo de aire no encuentra ningún obstáculo para atravesar el canal articulatorio; en las consonantes aparece un obstáculo central a la salida del aire.
En las consonantes existe una distinción que tiene que ver con la aparición de turbulencias en el flujo de aire y da lugar al rasgo [± sonante]. Los segmentos que presentan turbulencias se caracterizan como obstruyentes, y a ellos les corresponde el valor [-sonante]. En la producción de los segmentos obstruyentes, obstáculo que encuentra el flujo del aire que sale provoca una explosión o un ruido de fricción, como ocurre en el caso de /p/, /b/, /t/, /f/, /s/, etc.