Aparato reproductor masculino y femenino

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 8,2 KB

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

  1. TESTÍCULOS: Producen espermatozoides y la testosterona. Son dos órganos que están en una bolsa de piel llamada escroto.

  2. EPIDÍDIMO: Parte superior de cada testículo.

  3. CONDUCTO DEFERENTE: Lleva los espermatozoides desde cada epidídimo hasta la uretra.

  4. VEJÍCULA SEMINAL: Produce y almacena el líquido seminal, aporta consistencia al semen y nutrientes a los espermatozoides.

  5. PRÓSTATA: Produce un líquido básico que le da olor y color al semen. Da movilidad a los espermatozoides.

  6. GLÁNDULA BULBOURETRAL: Están situadas debajo de la próstata y se unen en la uretra.

  7. URETRA: Recorre el interior del pene. Expulsa la orina y el semen.

  8. PENE: Órgano copulador masculino, introduce el semen en la vagina.

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

  1. OVARIOS: Producen los óvulos. Están suspendidos en la pelvis por varios ligamentos.

  2. TROMPAS DE FALOPIO: Proporcionan el ambiente adecuado y transportan el cigoto al útero.

  3. ÚTERO: Consta de tres regiones: cuerpo, istmo, cérvix. En el cuello hay glándulas que producen mucosidad y endometrio. Mantienen al óvulo fecundado y permiten su desarrollo, durante el parto provocan contracciones para expulsar al feto.

  4. VAGINA: Elástica de unos 7cm. Va desde el útero al orificio vaginal.

  5. MONTE DE VENUS: Formado por grasa y recubierto de pelos.

  6. LÁBIOS MAYORES Y MENORES: Los mayores rodean a los menores.

  7. CLÍTORIS: Muy sensible. Tiene capacidad eréctil.

  8. GLÁNDULAS DE BARTOLINO: Producen una secreción mucosa que lubrica la vagina.

CICLO SEXUAL

  • CICLO OVÁRICO. Los primeros 14 días comienzan a desarrollarse varios folículos. El día 14 se produce la rotura que provoca la ovulación.

  • CICLO UTERINO. Los primeros 5 días se produce la regla. El endometrio comienza a crecer. Si no hay embarazo el endometrio degenera y comienza de nuevo el ciclo.

FECUNDACIÓN, GESTACIÓN Y PARTO

FECUNDACIÓN

Es la unión del óvulo y el espermatozoide para formar un cigoto.

GESTACIÓN

Es el periodo de tiempo que hay entre la fecundación y el parto. Empezará a crecer rápidamente, dividiéndose por la mitosis: primero dará 2 células, después 4, 8, 16, 32 y así.

PARTO

El parto tiene 3 fases:

  • DILATACIÓN: Las contracciones iniciales provocan la rotura de la bolsa y la salida del líquido. Se le llama romper aguas.

  • EXPULSIÓN: Lo primero es la cabeza y luego el cuerpo. Se corta el cordón umbilical.

  • ALUMBRAMIENTO: Se produce de 10 a 40 minutos después. Gracias al posparto.

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS NATURALES

No están recomendados para adolescentes.

  1. MÉTODOS OBSERVACIONALES: No mantener relaciones en los días de máxima fertilidad de la mujer. No todos los días tienen la misma probabilidad de embarazo. Es necesario tener ciclos regulares.

Para calcular los días más fértiles hay tres formas: método Ogino, temperatura basal y el método Billings. Algunas optan por utilizar los 3. A eso se llama Método sintotérmico.

  1. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS que deben evitarse:

    • MARCHA ATRÁS: Es muy poco eficaz ya que puede que se produzca una pequeña eyaculación antes del orgasmo.

    • LACTANCIA PROLONGADA: No podemos determinar con seguridad la duración del periodo sin ovulaciones durante la lactancia.

    • LAVADOS VAGINALES: No impiden el acceso de los espermatozoides hacia el útero.

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS ARTIFICIALES

Si se usan bien son más eficaces que los naturales y algunos evitan la transmisión de enfermedades. Existen 3 grupos: Barrera, químicos y quirúrgicos.

  • MÉTODOS DE BARRERA. Impiden la llegada de los espermatozoides al óvulo por una barrera física.

  • Preservativo masculino y femenino

  • Diafragma

  • Dispositivo intrauterino

  • Esponjas vaginales

  • MÉTODOS QUÍMICOS. Deben ingerirse, inyectarse, utilizarse como cremas…

  • Espermicidas

  • Píldora anticonceptiva

  • Píldora postcoital

  • Píldora del día después

  • MÉTODOS QUIRÚRGICOS. Operaciones sencillas en los genitales internos.

  • Vasectomía

  • Ligadura de trompas

ENFERMEDADES DEL APARATO REPRODUCTOR

  • ENFERMEDADES DEL APARATO GENITAL FEMENINO

  • INFLAMACIONES DE LOS ÓRGANOS GENITALES: Causa de esterilidad

  • ESTERILIDAD: Incapacidad para tener hijos.

  • ENFERMEDADES DEL APARATO GENITAL MASCULINO

  • CÁNCER DE PRÓSTATA: Tumor frecuente en el varón adulto

  • ESTERILIDAD: Producida por falta de espermatozoides.

  • ALTERACIONES DEL EMBARAZO

  • EMBARAZO ECTÓPICO: Se suelen producir abortos

ETS (ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL)

Su prevención se basa en el empleo de anticonceptivos de barrera, en la selección de la pareja y en el examen médico. También es muy importante la higiene y no compartir objetos de higiene personal.

  1. SÍFILIS: Producida por una bacteria.

  2. GONORREA: Producida por una bacteria. Se puede contagiar. Puede pasar de madre a hijo en el embarazo causando ceguera y neumonía.

  3. HERPES ORAL Y GENITAL: Producido por un virus. Se trata con medicamentos antivíricos que alivian. No se cura.

  4. PEDICULOSIS PÚBICA (PIOJO PÚBICO): Chupan la sangre, apareciendo en el vello púbico alrededor del ano. Se elimina con higiene.

  5. CANDIDIASIS: Se debe a un hongo que habita en la piel sin producir enfermedad. Se trata con antifúngicos.

  6. HEPATITIS B: Producida por el virus de la hepatitis B. Es la única que puede prevenirse con vacuna. Se transmite a través de la sangre, semen…

  7. SIDA: Producida por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Se transmite con el semen, leche materna… No existe tratamiento eficaz, es una enfermedad crónica.

REPRODUCCIÓN ASISTIDA

Conjunto de procedimientos en los que se produce el encuentro de los gametos masculinos y femeninos.

  • INSEMINACIÓN ARTIFICIAL. Introducción en el útero de la mujer del semen del hombre.

  • INSEMINACIÓN DONANTE. Igual que la anterior pero se hace cuando la pareja no valen los espermatozoides de la pareja.

  • FECUNDACIÓN “IN-VITRO” (FIV): Varios espermatozoides y varios óvulos se unen fuera del cuerpo de la mujer, en el laboratorio.

  • MICROINYECIÓN ESPERMÁTICA: Se utiliza cuando el hombre tiene los espermatozoides defectuosos o casi no tiene.

Entradas relacionadas: