Aparatología Removible en Ortodoncia: Tipos, Funciones y Componentes
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB
Tipos de Aparatología Removible y sus Funciones
Rejillas Linguales
Las rejillas linguales pueden ser confeccionadas tanto en la arcada superior como en la inferior, según la necesidad. En aquellos casos en los que el paciente es succionador de pulgar, se recomienda que sea superior, al igual que en los casos en que los pacientes tengan protrusión lingual deslizando la lengua por el paladar hacia los incisivos superiores. En el caso de pacientes en los que la protrusión lingual se realiza deslizando por los incisivos inferiores, la rejilla deberá ser confeccionada en la arcada inferior. Cuando tengamos mordidas abiertas laterales con interferencia de la lengua, se recomienda la confección de rejillas laterales para facilitar el cierre de la mordida.
Lip Bumper
Este aparato de características funcionales, es frecuentemente utilizado en conjunción con aparatología fija cuando se desea producir un efecto de protrusión de los dientes anteroinferiores, los cuales al ser liberados de la presión del labio son protruidos por las fuerzas intermitentes de la lengua. Puede ser también confeccionado como aparato removible, requiriendo buenos retenedores que nos ayuden a reforzar el anclaje de la placa.
Función:
- Separar el labio de los dientes anteriores.
- Restablecer el equilibrio labial.
- Actúa en los casos de Interposición o Succión Labial.
Descripción: Un alambre siguiendo la forma del arco dentario con dobleces en zigzag para la retención de las almohadillas acrílicas, colocado por delante de los incisivos inferiores. El Lip Bumper, se ancla en los tubos bucales de las bandas molares. Podemos construirlo para una placa activa.
Botones Acrílicos
En una placa acrílica superior se coloca un pequeño botón o prominencia acrílica un poco por detrás de la papila incisiva a nivel de las rugosidades; esto actúa como recordatorio de la posición de la lengua al deglutir.
Perlas Acrílicas
En una placa acrílica superior se coloca, atravesada por un alambre de calibre 0,7 mm, una perla acrílica de diámetro pequeño, similar a las utilizadas para la fabricación de collares. Esta perla debe quedar libre, de manera que el paciente la pueda hacer girar sobre el alambre con facilidad con la punta de la lengua. Se utiliza como terapia para reeducar a la lengua en la posición que debe tener al deglutir.
Tratamiento Correctivo con Aparatología Removible
Los aparatos removibles son aquellos que el paciente puede sacarse y colocarse cuando quiera. Podemos diferenciar placas activas y placas pasivas. Su acción es intermitente; las fuerzas que utilizan son menos peligrosas que la de los aparatos fijos, son discontinuas con lo cual hay más capacidad de regeneración que si fuesen continuas.
El ejemplo más común es la Placa Activa, conocida como placa de Hawley.
Partes de un aparato removible (Placa Activa):
- Placa acrílica o Placa Base
- Retenedores
- Resortes
- Arcos
- Tornillos
- Ganchos auxiliares para elásticos.
Componentes de la Placa Activa: Placa Base
La placa base cumple fundamentalmente 3 funciones básicas:
- Una función pasiva de retención del resto de los elementos del aparato (retenedores, arcos, tornillos, etc.).
- Contribuye al anclaje durante las fases activas de tratamiento.
- Tiene además una función activa mediante la incorporación de planos oclusales, pistas, planos inclinados, los cuales ejercerán movimientos activos sobre los dientes y sus posiciones.
El grosor de la placa acrílica deberá ser aproximadamente el de una lámina de cera rosada de las utilizadas para mordidas; placas más delgadas se fracturarán con facilidad; placas más gruesas presentarán dificultad para la adaptación del paciente a la misma.
Cuando la placa es utilizada con elementos activos se recomienda recortarla festoneando el borde gingival de los dientes y molares a movilizar, pero siempre bien ajustada al cuello de los mismos. Si la placa va a ser utilizada como retenedor postratamiento es recomendable no festonearla, sino más bien pasarla recta por la unión del tercio medio con incisal, pero siempre bien adosada al diente. En sentido anteroposterior deberá cubrir en lo posible todo el paladar duro, extendiéndose hasta distal del último molar erupcionado. Los límites de la placa inferior estarán determinados por la altura de la apófisis alveolar. Puede hacerse de acrílicos de colores, con pegatinas, o purpurina, con la finalidad de personalizar el aparato y motivar su uso.