Apariencia y realidad: Filosofía de la realidad virtual y metafísica materialista

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

APARIENCIA Y REALIDAD

Racionalista (Origen en Grecia: Platón y a partir del siglo 17 Descartes). La experiencia sensible es fuente de errores y por ello hay que desconfiar de lo que aporten los sentidos. El verdadero conocimiento solo procede de la razón).

EMPIRISTA (Lock y Hume): el ser humano solo puede conocer la realidad a través de la experiencia sensible y la experiencia interna (imaginación y memoria). Lo que aporta el conocimiento sensible es la realidad, ya que aporta hechos, datos que se pueden observar y asociar mediante sensaciones y percepciones.

REALIDAD VIRTUAL

Es un mundo de representaciones e imágenes artificiales que se apoya en una tecnología capaz de transportarnos a un universo informacional distinto del entorno físico en el que vivimos. La realidad virtual se encuentra fuera de la realidad vigente, está integrada a la vez en el mundo de la imaginación con lo real. Se ha creado un tercer entorno, las características son:

  • Informacional vs Material: No se puede afirmar que el tercer entorno sea inmaterial, ya que los soportes del universo informático son materiales.
  • Representacional vs Presencial: La realidad se hace presente gracias a los ordenadores y teles. La simulación de la realidad hace que la frontera entre lo real y lo ficticio sea inexistente. Somos homo videns, no faber. Todo se ha convertido en una simulación de lo real a través de la cultura mediática.
  • Artificial vs Natural: La sociedad está dominada por la tecnología y no por la naturaleza. El primer paso fueron las ciudades, posteriormente son megalópolis que están conectadas por autopistas. La ciudad está relacionada con el capitalismo que ha creado ciudades comerciales, industriales según convenga. Hoy vivimos en una aldea global donde el derecho y la política son esenciales para la convivencia.
  • Multicrónico vs Sincrónico: El pasado se puede repetir, por eso el ciberespacio es asincrónico, porque prescinde de lo simultáneo. Puede denominarse multicrónico.
  • Global vs Local: La globalización convierte a ciudades en consumidores de teleeconomía, telepolítica y telecultura. El tercer entorno plantea con crudeza la realidad de la injusticia estructural y el nuevo orden internacional.

MATERIA Y ESPÍRITU

La metafísica está marcada por la materia y el espíritu. Los materialistas defienden que solo hay una realidad y es la materia. Tipos de metafísicas materialistas:

  • Materialismo Griego: materialismo atomista donde la realidad está compuesta por partículas pequeñísimas llamadas átomos que no se pueden descomponer en otras más pequeñas y que ocupan una determinada posición de espacio. Son indestructibles, ingenerados e imperecederos. Su número es infinito y poseen la misma naturaleza. El choque entre átomos y la presión entre ellos da origen a todos los cuerpos del universo.
  • Materialismo Moderno: Resurge en el siglo 17 y 18. Muchos pensadores ilustrados poseen una visión materialista y además mecanicista. Diderot afirma que la materia es eterna y que el movimiento la caracteriza y gracias a eso se adquieren ideas, conciencia, lenguaje y civilización.
  • Materialismo Dialéctico: Formulado por Engels, los fenómenos materiales son procesos y procesos dialécticos. La realidad es movimiento que está en continuo cambio y el cambio es una contradicción. Solo la lucha de los opuestos puede explicar los cambios.
  • Materialismo Histórico: Marx, estudia las diferentes formas de producción desde que el hombre aprendió a utilizar instrumentos artificiales. Se preocupa por la formación de las sociedades y sus cambios, que son de naturaleza dialéctica, ya que los conflictos se resuelven mediante transformaciones. La sociedad está estructurada con 3 niveles: económico (principal), político e ideológico. La relación de los hombres con los medios de producción son dobles: los propietarios y los trabajadores, permanentemente en lucha y esta acabará cuando los medios de producción sean de la sociedad.

Entradas relacionadas: