El Apego en el Desarrollo Infantil: Modelos, Fases y Evaluación

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

El Apego en el Desarrollo Infantil

El apego es la base segura a partir de la cual el niño explora su mundo.

Importancia del Apego

El desarrollo normal requiere una relación con la madre afectiva, íntima y continua. La necesidad innata de contacto, apoyo y protección en los niños de temprana edad se soluciona con la evolución, ya que se les adjunta un sistema conductual de apego.

Criterios que definen una relación de apego:

  • La persistencia
  • Una relación significativa emocionalmente
  • El deseo de mantener la proximidad
  • Estrés por la separación
  • Búsqueda de seguridad y confort

Modelos Internos

Los modelos internos son concepciones que el sujeto construye sobre la naturaleza, características y comportamientos esperados del mundo. Los niños construyen modelos internos operativos sobre la figura de apego, especialmente de su sensibilidad y su receptividad.

El problema de los modelos internos tiene su origen en experiencias atípicas e inadecuadas que constituyen un fundamento inapropiado para las relaciones posteriores.

Ejemplos de Modelos Internos:

  • Modelo interno del yo positivo: Figura de apego atiende a las necesidades de confort y de protección del hijo a la vez que respeta su necesidad de exploración independiente del mundo.
  • Modelo interno del yo negativo: Adolescente desconfiado de sus relaciones debido a que no fue querido por sus padres.

Patrones de Relaciones de Apego

Existen tres patrones principales de relaciones de apego:

  • Seguras
  • Inseguras
  • No apegadas

Fases del Apego

Las relaciones de apego del niño con el cuidado principal van cambiando siguiendo una secuencia de 4 fases:

  1. Fase de orientación y señalización social indiscriminadas (hasta la duodécima semana)
  2. Fase de sociabilidad discriminante (desde los 3 meses hasta los 6-9 meses)
  3. Fase de Mantenimiento de proximidad con una figura discriminada mediante locomoción y señales (desde los 6-9 meses hasta los 3 años)
  4. Fase de implicación recíproca en la orientación conductual del apego

En los niños mayores y en adultos, el objetivo del sistema de apego es la disponibilidad.

Evaluación del Apego

La Situación Extraña

La situación extraña evalúa el tipo de apego entre los 12-24 meses. Su objetivo es ir provocando estrés al niño de forma escalonada y observar los cambios de conducta con el cuidador. Se produce en 7 episodios.

La evaluación de la situación extraña tiene dos niveles:

  1. Se identifican y puntúan sobre una escala de 7 puntos, la presencia de determinadas categorías de comportamiento.
  2. Se clasifica a los sujetos entre los 3 tipos principales de apego: Apego seguro (tipo B), apego de evitación (tipo A), apego ambivalente (tipo C) y el apego desorganizado (tipo D, se utilizan siete índices para evaluarlo).

El AAI (Adult Attachment Interview)

El AAI es una entrevista para evaluar tipos de apego y sus transcripciones se clasifican como autónomas, devaluadoras y preocupadas, además de las "sin resolver".

El RQ (Relationship Questionnaire)

El RQ da cuatro patrones de apego:

  • Preocupado (- yo y + demás)
  • Devaluador (+ yo y - demás)
  • Seguro (+ yo y los demás)
  • Miedoso (- yo y los demás)

El Rol del Padre

Las relaciones del niño con el padre suelen ser cualitativamente diferentes a la de la madre, caracterizándose por el juego y la exploración y, quizás, por una menor frecuencia de la activación del sistema de apego.

El apego primario al padre se asociaba a: una menor actividad sexual, menor compromiso con la pareja y a una falta de implicación en relaciones sentimentales a largo plazo.

Entradas relacionadas: